Visita de perfil bajo

Alemania 'descubre' los lazos de Milei con su propia ultraderecha

Fuera de esta cuestión protocolaria, en el país se ha investigado también qué interés tiene la Sociedad Friedrich-August von Hayek (1899-1992) en honrar al "hombre de la motosierra"

Javier Milei, presidente de Argentina, en la cumbre del G7

Javier Milei, presidente de Argentina, en la cumbre del G7 / EFE

Gemma Casadevall

A 24 horas de su visita, recortada a mínimos por imperativo del presidente argentino, en Alemania los medios públicos y privados empiezan a descubrir los vínculos entre Javier Milei y la ultraderecha, tanto la germana como la de otros países europeos, incluidos los de la Sociedad de Hamburgo que este sábado le reconocerá por sus "esfuerzos" reformistas.

Como se anunció el miércoles, no habrá el domingo rueda de prensa conjunta con el canciller Olaf Scholz ni tampoco honores militares para Milei, ya que éste "se negó" a una ronda de preguntas, según confirmó este viernes el portavoz del Gobierno, Steffen Hebestreit. "Por lo que sé, no suele darlas tampoco en su país", añadió esta fuente gubernamental. La espantada ha trastocado el resto del formato inicialmente previsto y la reunión bilateral, reducida a un encuentro de trabajo "de aproximadamente una hora".

Fuera de esta cuestión protocolaria, en Alemania se ha investigado también qué interés tiene la Sociedad Friedrich-August von Hayek (1899-1992) en honrar al "hombre de la motosierra", como clasifica a Milei la televisión pública alemana ARD, en alusión al aparato emblemático usado enla campaña que le llevó a la Casa Rosada. Se trata de una sociedad creada en memoria de este clásico del neoliberalismo económico y crítico del socialismo, actualmente con unos 300 socios.

A la ceremonia de entrega de la distinción se espera al exjefe del espionaje alemán Hans-Georg Maassen, destituido en 2018 por la entonces canciller Angela Merkel tras reiterados escándalos por su "cercanía" con la ultraderecha. Maassen, poseedor de secretos oficiales y demás asuntos confidenciales porque dirigió el espionaje de Interior durante seis años, ha creado su propio partido ultra, llamado Unión de Valores. Más reveladora aún es la información difundida por el diario izquierdista 'Die Tageszeitung' (Taz), acerca de la "vida interna" de esa sociedad. Otro de sus miembros destacados es el jurista Ulrich Vosgerau, uno de los impulsores de la reunión entre neonazis e identitarios alemanes y austríacos celebrada en noviembre pasado en Potsdam, donde se abordó la expulsión de millones de ciudadanos de origen extranjero.

La reunión, de tintes conspirativos, fue revelada por el grupo de investigación periodística Correctiv e hizo saltar chispas en Alternativa para Alemania (AfD), brazo parlamentario de la ultraderecha. Se conoció así que a Potsdam acudieron no sólo el líder del movimiento identitario austriaco Martin Sellner, sino también miembros de AfD, entre ellos un asesor de la jefa del partido, Alice Weidel. El jurista Vosgerau ha defendido como abogado al cabecilla de la ala más radical de la AfD, Björn Höcke, cliente habitual de la justicia alemana por incitación a la violencia o, más recientemente, por usar consignas hitlerianas en sus actos públicos. La Sociedad Hayek no excluye entre sus socios a miembros de la AfD ni tampoco considera motivo de expulsión el hecho de haber participado en la reunión de Potsdam, prosigue 'Taz'.

"El hombre de la motosierra"

El 'Tagesschau', equivalente alemán al Telediario de RTVE, se refiere en su información sobre "el hombre de la motosierra“ no solo a esa sociedad de Hamburgo, sino también a los vínculos entre el entorno de Milei y otras organizaciones ultraderechistas, como el partido español Vox. Alude asimismo a sociedades alemanas con delegaciones en Argentina y conexiones con movimientos ultraderechistas del país latinoamericano. Recuerda en su información que Milei, además de "insultar" o "romper con los principios diplomáticos", se propone destruir el Estado, niega el cambio climático, el derecho al aborto, ha desmantelado 13 ministerios y lleva adelante recortes radicales entre una población abocada a la pobreza.

En ese contexto, saca a colación los vínculos del "autoproclamado anarcocapitalista“ con la FDP, una sociedad con oficinas en Argentina y afín a la Fundación Friedrich Naumann. Son vínculos más difusos con la ultraderecha que los de la sociedad de Hamburgo. Pero de algún modo más comprometedores a escala interna alemana: la Friedrich Naumann es la fundación adscrita al Partido Liberal (FDP), el tercer socio en el tripartito del socialdemócrata Scholz, además de los Verdes.