FORMACIÓN

Aragón pone en marcha la primera Cátedra de Cuidados Paliativos de España

Tendrá actividad docente, asistencial e investigadora que priorizará la formación de los médicos, de los cuidadores y de la sociedad en general, incluida la enseñanza primaria. El objetivo es que pueda extenderse a otras comunidades

Se calcula que en Aragón fallecen unas 2.400 personas al año con un déficit asistencial en cuidados paliativos de especialización media y alta, una proporción similar al resto de España

Un momento de la celebración del acuerdo de colaboración para poner en marcha la cátedra, en el Paraninfo.

Un momento de la celebración del acuerdo de colaboración para poner en marcha la cátedra, en el Paraninfo. / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

La vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, Gloria Cuenca, junto con el presidente de Fundaz Paixena , Rogelio Altisent, y la presidenta de la Fundación Dignia, Mara Castillo, han firmado un convenio para establecer las líneas de colaboración entre estas organizaciones durante los próximos años, impulsando la Cátedra de Cuidados y Ecosistema Paliativo.

“Estamos convencidos de que el objetivo final de lograr unos cuidados de calidad científica y humana es una responsabilidad compartida por todos, por supuesto por la administración sanitaria y las instituciones públicas, pero también, por las familias, por el barrio, los movimientos de voluntarios, las asociaciones, las parroquias. Necesitamos activar todo el tejido social para promover una cultura de cuidados donde cualquier persona enferma que sufre pueda sentir el calor de la compañía y la mano amiga”, explica Rogelio Altisent, presidente de Fundaz Paixena.

Al acto asistieron también María Ángeles Orós, consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Ana Mª Berges, directora general de Mayores del Gobierno de Aragón y la doctora Elía Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), en un evento en el que reunieron a más de un centenar de personas.

"Nuestra idea es que esta Cátedra, que nosotros concebimos bajo el concepto “Aragón Cuida”, pueda replicarse en breve en otras comunidades autónomas. Porque el acceso a los cuidados paliativos no puede ser diferente según la zona que vivas”, explica Mara Castillo, presidenta de Fundación Dignia. “Esta Cátedra es el ejemplo de cómo se puede trabajar juntos. Como instituciones, ámbito médico y sanitario, educativo, tercer sector y la sociedad en general se pueden unir para hacer llegar los cuidados paliativos, o de vida, como nos gusta llamarlos, a todos los que lo necesiten”.

Ana Isabel Berges, directora general de Mayores del Gobierno de Aragón, ha destacado que se trata de un proyecto ilusionante y brillante: “Esta cátedra va a generar un gran fruto social. Sus iniciativas van a permitir que muchas personas que sufren enfermedades degenerativas puedan tener una gran atención hasta el final de sus días”.

La concejala de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Marián Orós, ha añadido: “Las personas son lo primero y ayudar, acompañar y cuidar de ellas durante todas las etapas de la vida es fundamental. Por ello creemos y colaboramos con entidades como Fundaz Paixena. La colaboración de la Universidad de Zaragoza y la fundación ayudarán a avanzar en los cuidados paliativos y, por tanto, en mejores tratamientos procurando el máximo bienestar para estos pacientes. Para todo ello, contad con el Ayuntamiento de Zaragoza”, h adicho.

Primera cátedra sobre cuidados paliativos

Con esta incorporación, la Universidad de Zaragoza sigue liderando el ranking español de este tipo de colaboraciones, que tienen entre sus fines fomentar la transferencia de conocimiento a la sociedad.

Se trata de la primera cátedra primera multidisciplinar en España sobre cuidados paliativos que tiene en cuenta el ámbito social además del formativo y asistencial. La actividad docente e investigadora de la Cátedra tiene como objetivo esencial la promoción de la cultura paliativa en la sociedad y el apoyo a la formación de los agentes comprometidos en los cuidados: familiares, voluntarios y profesionales sanitarios.

Busca colaborar estrechamente con la comunidad universitaria y con el ecosistema de cuidados paliativos, contribuyendo a la formación de estudiantes de profesiones sanitarias y promoviendo programas de formación continuada para profesionales de la salud. Además, se enfoca en mejorar la calidad asistencial para pacientes con enfermedades avanzadas y en fase terminal, proporcionando también soporte a sus familias.

En el terreno de la docencia, la Cátedra pretende atender a las necesidades de los profesionales sanitarios y priorizará la formación de los cuidadores para dar apoyo a las familias que necesitan soporte a la hora de atender a un paciente paliativo.

La cátedra se enfocará en identificar las necesidades y prioridades en el campo de la medicina paliativa en Aragón, contribuyendo al desarrollo de un modelo de atención centrada en la persona, acorde con la filosofía de los cuidados paliativos. Contribuirá, asimismo, al desarrollo de la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos en Aragón, según los estándares europeos y fomentará el avance de los cuidados paliativos en el ámbito sociosanitario. Además, pretende promover alianzas de investigación con el sector industrial, especialmente en tecnologías aplicadas al ámbito sociosanitario y la domótica, así como impulsar la formación multidisciplinar en el cuidado del paciente.

Se estima que el 75% de las personas que fallecen han tenido necesidad de cuidados paliativos. En Aragón, esto significa que de las 14.000 personas que fallecen en un año, un total de 10.000 han tenido, al menos, necesidad de cuidados paliativos básicos, de los cuales un 40% precisan medicina paliativa avanzada. Sin embargo, se estima que sólo la mitad de estos enfermos reciben los cuidados paliativos de especialización media y alta que necesitan.