Estudio de CIMA

La presencia de mujeres en el cine sigue siendo inferior: representan el 38% de los profesionales en el sector

El informe analiza los 201 largometrajes presentados a los Premios Goya de la Academia de Cine 2023

Una escena de la película 'Las chicas están bien', de Itsaso Arana.

Una escena de la película 'Las chicas están bien', de Itsaso Arana. / Redacción

Abril Rocamora

El sector del cine y el largometraje español continúa siendo un espacio masculinizado, pese a los avances paulatinos. En 2023, las mujeres representaron el 38% de los cargos estudiados frente al 62% ocupados por hombres. Gran parte de los cargos de responsabilidad siguen en manos de hombres, ante sectores tradicionalmente feminizados como el diseño de vestuario (85%) o el maquillaje y peluquería (81%).

Estos datos radican en el informe elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), que realiza anualmente el estudio 'Las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español'.

Basándose en los 201 largometrajes presentados en los Premios Goya de la Academia de Cine, en los que han trabajado 3.041 profesionales en puestos de responsabilidad, se mantiene la brecha de género, sobre todo en los cargos de producción y producción ejecutiva (31% de mujeres), dirección (29%) y guion (35%).

Según los datos, esta desigualdad se ha ido reduciendo poco a poco desde el inicio del registro, hace nueve años. El estudio afirma que existe una media de crecimiento de 8 puntos porcentuales, lo que supone un crecimiento global del 10%.

El crecimiento medio de la representatividad de mujeres de 2017 a 2023 ha incrementado en los sectores de efectos especiales (97%) y composición musical (30%). Pese a ello, sigue existiendo un techo de cristal en cuando a la escala de puestos de trabajo, si bien aumenta la presencia de mujeres, los altos cargos siguen siendo dirigidos por hombres, como dirección (71%), producción ejecutiva (69%) y guion (65%).

Economía y ayudas en el sector

Tras un análisis de los costes durante el 2023, se refleja una brecha económica del -42%. Esto significa que los largometrajes dirigidos por mujeres cuentan con costes inferiores a los largometrajes dirigidos por hombres.

Dentro de las subvenciones, las Ayudas Generales presentaron un presupuesto de 62.000.000 de euros para 52 largometrajes, un 37% de ellos dirigidos por mujeres. En cuanto a las Ayudas Selectivas, contaban con un presupuesto de 29.979.821 euros para 81 largometrajes, en los cuales se percibe una equidad en los distintos cargos.

Televisión y plataformas

El informe de CIMA recoge datos sobre las televisiones y las plataformas en 'streaming'. De los 63 largometrajes apoyados desde las televisiones generalistas, el 44% están dirigidos por mujeres, dato que supone una distribución equitativa.

RTVE participa en 50 largometrajes, con un 48% dirigidos por mujeresAtresmedia Cine participa en nueve (33%) y Telecinco Cinema en cuatro con un 25% de mujeres en la dirección de las películas.

En cuanto a las plataformas, sus proyecciones cuentan con un 27% de mujeres en la dirección frente al 73% de hombresFilmin es el mayor, con un 67% de largometrajes dirigidos por mujeres, Movistar+ (43%) y Netflix (7%)Disney+ presenta un negativo 0% de mujeres en los principales cargos y Amazon Prime Video cuenta con una representatividad de guionistas del 17% en las modalidades exclusiva y mixta.