Terremoto en Marruecos: golpe a un socio de primer nivel de la economía aragonesa

El país magrebí es el décimo cliente exterior de la comunidad y su tercer proveedor, al tiempo que crece el número de compañías con intereses en un mercado que es puerta de entrada a África

Instalaciones industriales de OCP, socio de la empresa turolense Fertinagro, en Jof Lasfar (Marruecos). | OCP

Instalaciones industriales de OCP, socio de la empresa turolense Fertinagro, en Jof Lasfar (Marruecos). | OCP / j. heras pastor

Marruecos está sumido en la tragedia por el abultado número de muertes que ha provocado el devastador terremoto que el pasado jueves sacudió al país, una catástrofe que ha causado la pérdida más de 2.500 vidas humanas. El seísmo ha hecho tambalear una economía emergente que juega un importante papel en las relaciones comerciales tanto de Aragón como del resto de España. Se trata de un socio estratégico por su cercanía. Supone el décimo cliente exterior de las empresas de la comunidad (el octavo en el primer semestre de 2023), con un peso todavía mayor en importaciones al ser el tercer proveedor internacional.

A pesar de tratarse de un país con un tamaño de mercado y un PIB pequeños, es una economía «muy activa comercialmente y con una creciente clase media», subrayan desde el Área de Internacional de la Cámara de Comercio de Zaragoza. Cuenta con unas infraestructuras de logística modernas y una ubicación privilegiada, además de ser «la puerta de entrada a África». «La población es muy joven y el idioma para los negocios es el francés, aunque cada vez se habla más inglés y en el norte hay población que habla español», explican.

España es el primer socio comercial del reino alauita por la paulatina eliminación de aranceles y desmantelamiento progresivo de los derechos de aduanas. Las oportunidades de negocio son crecientes en este país, que tiene planes de aceleración y desarrollo en la industria, la distribución comercial, la red ferroviaria, la agroindustria, el turismo o las infraestructuras hidráulicas.

También es un socio relevante para Aragón, con una posición destacada en el comercio exterior y unas tasas de crecimiento positivas y sostenidas en los últimos años. Ocupa el décimo puesto como destino de las exportaciones, el quinto entre los países de fuera de la UE, por detrás de Reino Unido, China, Turquía y EEUU. Esta posición se ha mantenido en los últimos años, con un incremento del 20,2% en 2022, hasta 394,2 millones de euros.

Este negocio exterior viene de la mano del sector de bienes de equipo –los aparatos eléctricos suponen el 65%–, el automóvil y la química. Un total de 620 empresas exportaron el año pasado al mercado magrebí, entre las que destacan Trox, Harineras Villamayor, Literana de Forrajes, Metalgrafico, Laboratorios Verkos, Saica, Telergon, IQE, Taim, Enarco o Cables RCT. Durante el primer semestre del año, este impulso exportador ha continuado, con un aumento del 22,9% en el valor económico de las ventas y del 24,3% en cuanto a la cantidad vendida (peso).

En cuanto a las importaciones, Marruecos ocupa el tercer puesto como país proveedor de Aragón, sólo por detrás de China y Francia. Las compras a Rabat han mantenido un crecimiento constante en los últimos cuatro años, hasta alcanzar en 2022 los 1.347 millones, unas compras que se reparten entre 136 empresas aragonesas. En este caso, el sector protagonista en el textil, que representa la mitad de los flujos por el efecto de Inditex, que centraliza en Zaragoza la distribución de la ropa de Zara.

14 misiones comerciales en dos décadas

La Cámara de Zaragoza cuenta como socio prioritario en Marruecos con la Cámara de Comercio Española en Casablanca, en la que confía desde hace más de tres décadas para realizar misiones comerciales y, más recientemente, para desarrollar proyectos individuales con empresas, intercambio de información país y potenciación de redes de networking. De hecho, se trata de uno de los destinos más repetidos en misión comercial con, por ejemplo, 14 intercambios en las últimas dos décadas.

«Es un país importante para Aragón, no solo porque es fronterizo con España, sino porque es además la puerta de entrada al gran continente africano», destacó Jorge Alonso, director del Departamento de Internacional de la CEOE Aragón. «Tenemos buena relación con la patronal marroquí», subrayó.

Más allá de lo económico, Alonso destacó la ola de solidaridad que se ha despertado. «Aragón tiene un compromiso con Marruecos y en la manera que se pueda, vamos a echar una mano a un país vecino», avanzó. Las acciones se están coordinando a través de la CEOE nacional, pero ya hay varias empresas locales con presencia en Marruecos que han anunciado las primeras donaciones.

Donaciones del grupo Sesé

Una de ellas es el grupo Sesé, que cuenta desde hace tiempo con una filial en el norte del país africano. "Como en otras ocasiones, allí donde se produce algún suceso de estas características y coincide que estamos presentes, nuestra Fundación activa sus protocolos para ver como podemos ayudar", apuntaron desde la compañía logística, que está analizando cuáles son las urgencias principales y a través de quién canalizarlas.

sese

Uno de los camiones cargados de mantas que ha enviado la empresa Sesé para ayudar a los afectados por el terremoto. / SESÉ

Afortunadamente, a pesar de contar en la compañía con personal marroquí tanto allí como en España, "no ha afectado directamente a nuestro personal, aunque aún no tenemos noticias de si ha afectado a familiares", puntualizaron desde Sesé. Esta empresa ha enviado ya dos camiones con mantas destino a Taroudant Agadir, una de las zonas más afectadas por el terremoto, en coordinación con la Wilaya de Tanger y Amtri, asociación de transportistas del norte de Marruecos.

También ha donado 100 cestas con productos alimentarios de primera necesidad a la asociación Yallah Nt3awnou y puesto a su disposición dos camiones de 7,5 toneladas para la recogida de mantas y alimentos donados por los benefactores. Además, ha puesto a disposición de la asociación Baki Kheir un camión para transportar las diversas donaciones. En paralelo y desde España, Sesé está articulando su participación en algún convoy con ayuda humanitaria, al tiempo que va a poner en marcha en Zaragoza una campaña de donaciones entre sus empleados y terceros que quieran colaborar.

Ayuda de Lacasa y Fertinagro

El grupo Lacasa cuenta igualmente con una filial y una fábrica de dulces en Marruecos. Desde la empresa trasmitieron esta lunes "todo nuestro cariño y apoyo" al pueblo marroquí y a los afectados por el trágico terremoto que ha tenido lugar en Marrakech y alrededores. "Vamos a contribuir con Association Ghait y hemos empezado una campaña para que nuestro equipo también se una a dicha donación a título particular", avanzaron.

Adicionalmente, la empresa chocolatera ha iniciado la salida de palets de mercancía en forma de ayuda a las víctimas, con productos Dulcinea, Lacasa, Lacasitos y Conguitos. "Centralizaremos los envíos desde nuestra fábrica de Tánger", detallaron.

También quiere prestar su ayuda Fertinagro, que supone el mayor exponente de los vínculos empresariales entre Aragón y Marruecos. El 20% del capital del fabricante turolense de fertilizantes está en manos del gigante de los fosfatos OCP, controlado al 95% por el Estado que lidera Mohamed VI.

«Ni nuestros compañeros de OCP ni nuestros trabajadores desplazados en OFAS (una joint venture de ambas compañías) ni las instalaciones han sido afectadas», señalaron desde Fertinagro, perteneciente al grupo Térvalis. Su socio marroquí ha constituido un gabinete de crisis para estudiar la manera de ayudar a los afectados por el seismo. «Estamos a su disposición, en breve veremos cómo podemos colaborar», precisaron.