ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO DE ESPAÑA

La ayuda de 400 euros a las familias ucranianas llega con "retraso" en Aragón

Esta prestación va dirigida a aquellos que no están dentro de los planes de las oenegés | Desde la DGA aseguran que se están siguiendo «los ritmos de la tramitación»

Las instituciones aragonesas homenajearon la semana pasada a los refugiados ucranianos y a las víctimas de la guerra, coincidiendo con el primer aniversario. | ÁNGEL DE CASTRO

Las instituciones aragonesas homenajearon la semana pasada a los refugiados ucranianos y a las víctimas de la guerra, coincidiendo con el primer aniversario. | ÁNGEL DE CASTRO / sergio h. valgañón

Sergio H. Valgañón

Sergio H. Valgañón

La solidaridad española con Ucrania se despertó al poco del inicio de la invasión del país por parte de Rusia. Unas acciones en las que destacó toda la sociedad, con el envío de dinero y mucho material de ayuda; y las propias instituciones, tanto nacionales como de escalones inferiores, que desarrollaron fondos, envíos de víveres y planes de acogida a refugiados.

En agosto de 2022, cuando se cumplían seis meses de la invasión, el Gobierno de España anunciaba una nueva línea de prestaciones, claramente definidas. 400 euros para todas aquellas familias que no quedasen bajo el amparo de las diferentes asociaciones sin ánimo de lucro que colaboraban con el Ejecutivo nacional. Además, las familias que tuvieran algún hijo menor a su cargo recibirían 100 euros por cada niño. Sin embargo, la tramitación de estas prestaciones en Aragón no comenzó a hacerse hasta los últimos días de diciembre. Una situación que ha llevado a las familias ucranianas a criticar el «amplio retraso» en la llegada de esta ayuda económica.

«En enero se empezaron a pagar las solicitudes que se registraron en diciembre», aseguran fuentes del Ejecutivo aragonés, que recuerdan que el pago tiene «carácter retroactivo», por lo que los ciudadanos ucranianos recibirán de una sola vez el retraso acumulado y, sucesivamente, los pagos correspondientes hasta cumplir los seis meses máximo que contempla la norma.

El decreto en el que se publicó advierte de forma clara que este ayuda en concreto nunca se podrá prorrogar, algo que sí sucede con los planes elaborados por las asociaciones solidarias, que trabajan con un plan en tres fases pero que se adapta a cada caso concreto. La misma Administración recuerda que la tramitación tiene varios pasos, «algunos complejos», y que en ciertas ocasiones ha sido necesario «contactar con las familias, para ampliar la documentación y conocer mejor el perfil de la persona solicitante de la ayuda».

La tarea de hacer llegar las ayudas hasta el bolsillo de los refugiados ucranianos recayó en las comunidades autónomas. En el caso aragonés, en torno a un millón y medio de euros directamente para las familias, así como 900.000 euros para la gestión y la tramitación, que realiza Cruz Roja.

«Nos encargamos de hacer todo el papeleo, de la protección temporal y de justificar la carencia de medios de las personas solicitantes», confirma el coordinador autonómico de Cruz Roja, Fernando Pérez, que adelanta que «la resolución positiva va a ser lo más habitual».

Concentración por el fin de la guerra, celebrada el pasado 24 de febrero.  | ÁNGEL DE CASTRO

Concentración por el fin de la guerra, celebrada el pasado 24 de febrero. | ÁNGEL DE CASTRO / sergio h. valgañón

Ante los comentarios que alertan de una demora excesiva en la llegada del dinero a los solicitantes de la ayuda, Pérez considera que es un trámite «que se está realizando relativamente rápido», en comparación a otras prestaciones que se dilatan más en el tiempo. «Lo que tenemos que entender es que, aunque es una prestación de carácter individual, la resolución se hace por bloques», completa el coordinador de Cruz Roja, explicando que la publicación de las resoluciones se hace «una vez al mes», y no cuando se completa una única tramitación. «Aquellas personas que vayan a recibir la ayuda no se deben preocupar; tiene carácter retroactivo y la velocidad es la adecuada», completa Pérez, tranquilo por el trabajo realizado desde su asociación.

Más allá de que los plazos de la prestación se estén dilatando más de lo deseado para las familias, esta ayuda servirá para que muchas de ellas puedan comenzar una nueva vida. Aunque sea lejos de su país de origen.

Hasta 286 personas se van a beneficiar de esta prestación, según informan fuentes del Ejecutivo aragonés. 167 adultos recibirán esos 400 euros anunciados a finales de agosto, además de los 100 euros por menor. En el caso de la comunidad autónoma, el número de niños y adolescentes asciende hasta 119 menores.

Según explican fuentes autonómicas, el perfil habitual del solicitante de ayuda es el de «mujeres que han llegado solas a España». El agravante en estos casos es que «la mayoría de ellas con menores a su cargo».

Una decisión de cada comunidad

La elección del Gobierno central de que fuesen las propias autonomías las que distribuyesen esta ayuda tiene sentido en clave organizativa. Sin embargo, esa decisión ha hecho que cada uno de los territorios tome una velocidad diferente a la hora de tramitar y pagar estos subsidios. Aragón empezó con la tramitación de los expedientes a finales de diciembre, mientras que otras comunidades lo hicieron en fechas distintas. En el caso catalán se comenzaron a tramitar a mediados de diciembre mientras que la Comunidad de Madrid lo hizo a comienzos del último mes de 2022. Algo más madrugadores fueron los riojanos, que anunciaron la apertura de estas ayudas en la última semana de noviembre, mientras que Galicia y Navarra esperaron hasta comienzos de 2023 para abrir el proceso de admisión. Otros, como en el caso de la Región de Murcia, han asegurado que el dinero llegará a todos los admitidos en marzo.