Servicios sociales

CCOO pide luchar contra la soledad no deseada y reclama su “detección precoz”

Reclaman también un “cambio en el modelo asistencial” y la creación de la Ley del mayor

El sindicato presenta el ‘Observatorio social de las personas mayores para un envejecimiento activo’

Los representantes sindicales posan con el 'Observatorio social'.

Los representantes sindicales posan con el 'Observatorio social'.

Eva García

Eva García

“Vivir en la España vaciada es doblemente difícil”, sobre todo para los mayores, por el sistema bancario, de cuidados o Correos, entre otros aspectos. Así lo ha asegurado Benito Carrera, responsable de política social de CCOO Pensionistas Aragón, durante la presentación del Observatorio social de las personas mayores para un envejecimiento activo, donde quieren hacer una foto fija de cómo es la situación de los mayores a nivel nacional y también en Aragón.

Al acto, celebrado en la sede de CCOO también han asistido Juan Sepúlveda secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados; y Manuel Pina, secretario general de CCOO Aragón, quien ha hecho hincapié en el “creciente envejecimiento de la población” y ha puesto como ejemplo que en España, el 20% de la población tiene más de 65 años, mientras que en Aragón alcanza el 22%. También ha hablado de los retos del envejecimiento, también en la zona rural y con diferencia de género, ya que hay más mujeres mayores pero cobran menos. Además ha reclamado un “pacto estatal de cuidados”, que afecta a niños, personas con discapacidad y mayores” y ha señalado tres problemas acuciantes, la “soledad no deseada, la salud mental y la digitalización”, tres aspectos en los que también ha incidido Carrera.

En el caso de la soledad no deseada, desde el sindicato se combate con charlas, conferencias y otras actividades. También ha reclamado un cambio en el “modelo asistencial” y ha reclamado la aprobación de la ley del mayor. En cuanto a ese cambio de modelo, ha reconocido que entre el precio de una plaza en una residencia y una pensión hay un desfase de “400 euros”, ha dicho. Esto se debe a que “hay pocas residencias públicas y muchas privadas”. Por eso ha reclamado más, así como apostar por “los pisos tutelados”, pero para todo ello hace falta “voluntad política y presupuesto”.

Sepúlveda también ha insistido en ese “cambio de modelo” y para eso es necesario “mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras, en su mayoría mujeres” y también aumenta la atención en el domicilio. Y en cuanto a la soledad no deseada, en mayores y “también en jóvenes”, ha hecho hincapié en la necesidad de la detección precoz, ya que sería necesario “captarla en Atención Primaria”, aunque para eso, hace “falta más plantilla”. Sin embargo, esa soledad también se da cuando “alguien no puede salir a lacalle”, por lo que es necesario también tener en cuenta la accesibilidad de las viviendas” y también de la ciudad.

Las cifras

El responsable de la política social de CCOO Pensionistas Aragón ha puesto encima de la mesa unos datos que no dejan a la Administración en buen lugar. En dependencia, el gasto público por persona dependiente atendida en la comunidad es de 4.190 euros, un 34% menos que la media nacional (6.103), una cifra muy inferior a la de 2009, cuando ascendía a algo más de 7.000 euros.

Esto se debe al importante peso que ocupan las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar, remuneradas por Aragón a un coste de 204 euros, mientras que la media de España es de 240. En este sentido, han criticado al IASS porque “aunque digan que dan más servicios, es a un coste más bajo”. Y pone como ejemplo que el gasto público anual medio por habitante es de 123 euros en Aragón, frente a los 175 de España.

Respecto a las pensiones, la media de Aragón, es de 1.219 por incapacidad permanente, 1.514 por jubilación, pero por viudedad desciende a 943, todo cifras mínimamente superiores a la media de España. Sin embargo, Carrera destacó que en la comunidad 4.925 personas cobran una pensión no contributiva, que es de 502 euros.

En cuanto a otros datos destacables, señaló la dificultad para encontrar una plaza residencial pública, ya que en Aragón solo es del 55%, lo que hace que el precio no baje de 1.900 euros.

Sepúlveda destacó en positivo la reforma delas pensiones, que hará que “los jóvenes que ahora cotizan cobren en su jubilación cifras similares a las de sus padres”, que el mantenimiento del poder adquisitivo “esté garantizado”, y el acuerdo para inyectar 3.600.000 a la dependencia. Además, ha incidido en la brecha digital de los mayores, en la pobreza energética y en el maltrato a los mayores, tanto físico, psíquico o de falta de atención, que hay que combatir.