Un sector estratégico

Gotas aragonesas en la ‘ola tecnológica’: de los minisatélites a la fórmula de la salchichas

El congreso ‘The Wave’ de Zaragoza se convierte en el mejor escapare de las actividades innovadoras que se desarrollan en una comunidad autónoma que tiene «superpoderes» desconocidos

Miguel Fontgivell, CEO de Oboria. | EL PERIÓDICO

Miguel Fontgivell, CEO de Oboria. | EL PERIÓDICO / Jorge Heras pastor

Aragón es un territorio innovador, una cualidad que hasta ahora no ha sido lo suficientemente explotada en su proyección exterior. En un momento en el que la competencia por la captación y retención del talento es máxima, la comunidad quiere dar visibilidad a esa realidad. Puede hacerlo gracias a un potente tejido empresarial que ha ido enraizando y prosperando, ya sea con iniciativas de emprendimiento autóctono o a través de las unidades de conocimiento que han instalado aquí grandes compañías venidas de fuera.

Francesc Casas, responsable de relaciones públicas de PLD Space, ayer. | EL PERIÓDICO

Francesc Casas, responsable de relaciones públicas de PLD Space, ayer. | EL PERIÓDICO / Jorge Heras pastor

El congreso The Wave está sirviendo de escaparate para dar a conocer todo ese baluarte, gotas aragonesas en la ola tecnológica que empuja al mundo hacia una nueva revolución industrial. La primera jornada del foro celebrada este miércoles permitió conocer algunos de los «superpoderes» que atesoran empresas localizadas en esta tierra de polvo, niebla, viento y sol, elementos a los que ahora se suma el componente tecnológico.

Sergio Santo Domingo, director global de I+D y Tecnología de Fersa. | EL PERIÓDICO

Sergio Santo Domingo, director global de I+D y Tecnología de Fersa. | EL PERIÓDICO / Jorge Heras pastor

El sector aeroespacial es uno en los que Aragón está teniendo una importante contribución. Lo hace con el aeropuerto de Teruel, donde está situado el centro de ensayos de PLD Space, la empresa alicantina que está revolucionando el mercado con «una propuesta de valor» que da respuesta a la creciente necesidad que tienen las empresas y organismos de utilizar la superficie espacial.

«Teruel juega un papel determinante», aseguró Francesc Casas, responsable de relaciones públicas de la compañía, durante su intervención en el congreso. En esta terminal testó y certificó el Miura 1, el primer cohete europeo 100% privado lanzado al espacio el pasado mes de octubre. «Ya estamos construyendo los bancos de ensayos del Miura 5, que volará desde la Guayana francesa a finales de 2026», apuntó. Multiplicará por cinco los 154.000 metros cuadrados que ocupa ahora en Caudé.

El Aragón más tecnológico también quedó plasmado en las charlas técnicas (Tech Wave) de The Wave. En uno de los coloquios participó Miguel Fontgivell, CEO de Oboria y Saco Technologies, las firmas que han diseñado desde Zaragoza la impactante pantalla de la gran esfera de Las Vegas, formada por 1,2 millones de luminarias led. Este proyecto «altamente complejo» es un ejemplo de «cómo la tecnología ha impactado en el mundo de la arquitectura», subrayó. «Sin su uso no sería posible hacerlo», afirmó.

Jorge Calderón, director de Negocio en DXC Iberia, ensalzo el valor que tiene hoy en esta consultora su centro de servicios tecnológicos en la capital aragonesa, donde trabajan cerca de mil personas. Prueba de ello, señaló, es que el Real Zaragoza es una de las cuatro entidades deportivas que patrocina en todo el mundo esta multinacional, junto a Las Rozas Club de Fútbol, Manchester United y la escudería Ferrari. «Solo uno de ellos tiene una Recopa de Europa», bromeó.

«Exportamos por todo el mundo desde Zaragoza un software que manejan las principales industrias del retail», destacó. Se trata de la solución logística SILO, que entre sus «fórmulas mágicas» tiene la del «sabor de las salchichas».

Entre los ponentes también destacaron Pedro Melero, de Microchip Tecnology, uno de los fabricantes más importantes a nivel mundial de microcontroladores, procesadores y analógicos; y Toni de la Prieta, que lidera el Centro de Tecnología Avanzada de Accenture. Ambas compañías tienen también en Zaragoza centros de desarrollo.

Locales y multinacionales

Mención aparte mereció el sector del automóvil, principal industria en Aragón, que tuvo su mesa específica en el congreso. Fersa, Stellantis y el Grupo UB dieron algunas pinceladas sobre el futuro de un sector clave en la comunidad que también debe subirse al carro de la Inteligencia Artificial y consolidar la descarbonización de la movilidad.

En el plantel tecnológico made in Aragón brillan también empresas como Integra, Hiberus, Inycon o Nologin, que son actualmente campeones nacionales del sector y en algunos casos, compiten incluso a nivel internacional. Este capital local se completa con grandes centros de trabajo de consultoras tecnológicas como Deloitte o NTT Data. La guinda a este elenco la ponen Amazon Web Services (AWS) o Microsoft, gigantes mundiales de la economía digital que han echado el ancla en este territorio con los centros de datos.