Entrevista | Andrés Rodríguez Ganuza Responsable de Servicios a Vendedores de Amazon España

"Amazon no es un enemigo del pequeño comercio, sino un aliado"

El responsable de Servicios a Vendedores del gigante electrónico anima a las pymes a dar el salto a esta plataforma digital y explica las claves para tener éxito

Andrés Rodríguez Ganuza, responsable de Servicios a Vendedores de Amazon España, este miércoles en Zaragoza.

Andrés Rodríguez Ganuza, responsable de Servicios a Vendedores de Amazon España, este miércoles en Zaragoza. / EL PERIÓDICO

Aragón se ha convertido en una pieza maestra para los negocios de Amazon, que ha instalado en este territorio grandes infraestructuras de logística, almacenamiento de datos y energías renovables. Ahora también quiere incrementar el peso de sus vendedores locales, según explica en esta entrevista el responsable de Servicios a Vendedores de la compañía en España, Andrés Rodríguez Ganuza (Madrid, 1983), que participó este miércoles en Zaragoza en el Foro de la Internacionalización Digital de Aragón Exterior (Arex). El d.

¿Es fácil vender en Amazon?

Sí, lo es. Cualquier empresa, tenga el tamaño que tenga, puede registrarse, subir su catálogo y empezar a vender. En España primero, pero luego también a nivel paneuropeo. Tenemos unos sistemas que permiten además listar la selección de productos en los distintos países a los que se quiere llegar.

¿Qué hay que hacer para tener éxito?

Tener éxito online es una mezcla de muchas cosas. Además de las páginas de ayuda que tenemos en nuestra plataforma que te enseñan a empezar a vender operativamente, para construir las competencias que te van a hacer tener éxito el mundo digital, tenemos nuestro programa Amazon Despega. Es gratuito y forma a pymes y emprendedores en estrategia empresarial, márketing online, logística o internacionalización. El curso lo imparten profesores del IE University.

La competencia en Amazon es máxima, con muchos proveedores asiáticos de bajo precios. ¿Hacerse un hueco no debe ser sencillo?

Amazon es una tienda muy grande, evidentemente, con muchos vendedores y competencia. Precisamente ese es uno de los retos, la visibilidad de las pequeñas y medianas empresas, los emprendedores y los artesanos. No solo empezar a vender, sino tener la visibilidad necesaria para que los clientes puedan ver tus productos. Para responder a esa necesidad, en diciembre del año pasado lanzamos 'España a un clic', nuestra tienda dentro de Amazon donde tenemos una selección de productores españoles que permite filtrar por comunidades autónomas.

¿Cómo se logra esa visibilidad?

Lo primero y fundamental es tener un buen catálogo. Entender los productos, subir los productos adecuados y tener la información y detalles precisos. A partir de ahí, iterar mucho, es decir, a base de prueba y error ver lo que funciona mejor hasta dar en la tecla. Tener una estrategia de márketing y buena logística que te permita entregar rápido y, sobre todo, N cumpliendo tus promesas. Para ello, Amazon cuenta con un programa que pone a disposición de los vendedores todas sus capacidades logísticas.

El precio también importa.

Por supuesto. No conozca a nadie que prefiera pagar más por las cosas. El precio es importante, pero muchas veces es más dar con la tecla del producto. En el mundo digital podemos llegar a millones de clientes nuevos, pero lo mas relevante es entender dónde está tu cliente y cuál es el producto que encaja.

Unas 350 pymes aragoneses venden sus productos en Amazon, ¿no son muy pocos para la magnitud de este gigante?

Por supuesto, son muy pocas. A nivel de España, solo el 5,6% de las empresas venden fuera. En este camino de la digitalización y la exportación estamos, como decimos en Amazon, en el día uno. El potencial que tenemos por delante es mucha más que lo que hemos recorrido. Ahora tenemos 350 pymes de Aragón, pero aspiramos a apoyar a muchas más que quieran acompañarnos.

¿Cómo van a tratar de atraer a más empresas?

La pregunta es cuáles son las barreras, por qué no hay más pymes que estén vendiendo, porque a priori la oportunidad de acceder a más clientes es clara. La barrera fundamental es la formación, los conocimiento, construir esas capacidades que te hagan exitoso y en este sentido nuestra apuesta es el programa Despega.

Amazon tiene en Aragón varios almacenes logísticos, tres centros de datos y plantas renovables. ¿Va a tener una especial sensibilidad con las empresas del territorio para que aprovechen su ventana de comercio?

Aragón es sin duda una de las regiones donde estamos invirtiendo. La infraestructura de Amazon Web Services (AWS) está aquí, con la previsión de invertir en diez años 2.500 millones de euros y crear 1.300 empleos. Tenemos dos centros logístico, el de Amazon Fresh y otro de última milla en Plaza, y en marzo abriremos el tercero en este polígono, con el que esperamos crear mil empleos en tres años. Y la tercera pata de nuestras inversiones en Aragón son las renovables, donde de los 18 proyectos que tenemos en España, cuatro están en esta comunidad. Sin duda, vamos a seguir sin duda apostando por Aragón y acompañado a sus empresas en este camino. El año pasado firmamos un acuerdo con Aragón Exterior (Arex) para dar unas sesiones específicas del programa Amazon Despega.

Amazon es visto como un enemigo del pequeño comercio.

No es un enemigo, sino un aliado. El éxito de Amazon no se entiende sin el éxito de las pymes y creemos firmemente en el omnicanalidad. Tenemos muchos ejemplos de nuestros vendedores de cómo Amazon ofrece un valor incremental para acceder a nuevos clientes y canales de ventas. Pero también creemos en el comercio físico y en la convivencia con el online, que aporta valor añadido. El 60% de las unidades que se venden en las tiendas de Amazon son por los vendedores, que en su mayoría son pequeñas y medianas empresas.

Las tiendas de barrio y de proximidad están en franco retroceso. Desde 2019, la ciudad de Zaragoza ha perdido el 30% de los establecimientos. ¿Es internet el culpable o no se han sabido adaptar?

Creo que la digitalización trae grandes oportunidades y las empresas pequeñas, medianas y micro que están apostando por innovar, invertir y probar nuevas estrategias de omnicanalidad, muchas de ellas están teniendo éxito.

Da la sensación de que la mayoría de los vendedores de Amazon son asiáticos y que hay poco. producto español.

No tengo datos al respecto, pero tenemos ya 13.000 pymes españolas que venden en Amazon y el 50% de ellas lo hacen a terceros países. Creemos firmemente en mejorar la experiencia del cliente a través de la mejor selección de productos. Sabemos que nueve de cada diez clientes españoles, si pudieran, comprarían comercio local y por eso estamos haciendo todas estas iniciativas que he comentado para ayudar a las pymes españolas a desarrollarse dentro y fuera de Amazon.

Grandes plataformas como Amazon están frenando inversiones, ¿el comercio electrónico ha tocado techo tras el boom alcanzado con la pandemia?

Nuestra misión es ser la empresa más céntrica con los clientes del mundo. Mientras seamos capaces de seguir aportando innovación y valor a través del comercio digital, nuestra cantidad de clientes seguirá creciendo. Pero como decía antes, creemos en la convivencia y la omnicanalidad entre el comercio físico y el online, no hay uno mejor que otro. Nuestra obsesión es el cliente y crear valor y hay mucho recorrido todavía.

La política de devoluciones de Amazon es muy flexible, lo que genera malestar entre los vendedores y va en contra de la sostenibilidad ambiental. ¿Se plantean cambiarla?

Las devoluciones son una parte importante del ciclo de compra. El compromiso con la sostenibilidad de Amazon es muy firme: está comprometida a adelantar en diez años los compromiso de huella de carbono cero del Acuerdo de París, en 2040 en lugar de 2050. Obviamente, estamos siempre reevaluando continuamente nuestras políticas.