Salud

La ministra de Sanidad alaba y pone como ejemplo el plan de Aragón de fidelización de los mir

Mónica García, en su visita a Zaragoza, echa balones fuera al ser preguntada por la posibilidad de que la Agencia Estatal de Salud Pública se instale en la capital aragonesa: "No depende de nuestro ministerio. Lo importante no es el dónde, es el para qué"

Además, se muestra abierta a negociar la ampliación de plazas los estudiantes de Medicina

Bancalero charla con la ministra durante la visita al Miguel Servet

Bancalero charla con la ministra durante la visita al Miguel Servet / Laura Trives

Arturo Pola

Arturo Pola

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha querido poner en valor el programa de fidelización de los mir promulgado por el Gobierno de Aragón en su visita a Zaragoza. García, en una jornada en la que tendrá varios encuentros en diferentes lugares de la capital aragonesa, ha empezado su día el hospital Universitario Miguel Servet, con una reunión con el consejero de Sanidad de la DGA, José Luis Bancalero.

A pesar de las tiranteces mostradas en otras ocasiones, tanto la ministra como el consejero se han agradecido mutuamente la colaboración y se han "tendido la mano" para abordar las cuestiones necesarias tanto en el presente como en el futuro. "Muchísimas gracias José Luis (Bancalero) por la acogida por la hospitalidad y por la predisposición. Estoy encantada de estar en Zaragoza", comenzó Mónica García su intervención.

Tras ese protocolario inicio, la ministra de Sanidad pasó a "destacar el esfuerzo que han hecho a la hora de cuidar de mimar a los profesionales para que este verano se puedan paliar los déficits y que los aragoneses tengan a su disposición el mejor servicio de Salud". García incidió en ese momento en el plan de fidelización de los mir: "Hemos puesto como ejemplo a Aragón al resto de comunidades. Se ha hecho una buena planificación que ha sido básicamente dar a los profesionales lo que necesitan y para ello tiene que haber previamente un diálogo con los residentes para saber cuáles son sus necesidades y cuáles son aquellas cosas que les hacen trabajar bien".

La ministra y el consejero, acompañados por los equipos sanitarios del Servet durante la visita

La ministra y el consejero, acompañados por los equipos sanitarios del Servet durante la visita / Laura Trives

Bancalero, por su parte, cifró en 90 los residentes que se han acogido al plan, aunque avanzó que ese número crecerá pronto porque "se está en contacto con varios profesionales" y ha recordado que "la prioridad es que lleguen al ámbito rural", así como destacó las condiciones que ofrece a Aragón con respecto a las de otras autonomías.

La Agencia Estatal

Sobre otro de los temas de actualidad, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, la que la DGA quiere que se instale en Zaragoza, Mónica García ha echado balones fuera, explicando que esa decisión, aun comprendiendo el interés que suscita, no depende de su ministerio sino del de Política Territorial. "Lo más importante de esa red no es el dónde, sino el qué, el para qué y el cómo. Serán ellos (por el ministerio de Política Territorial) los que estudien los requisitos y los parámetros", alegó.

Además, García recordó que es una demanda que se remonta a la Ley de Salud Pública del año 2011, "pero fue la pandemia de la COVID-19 la puso de manifiesto su necesidad". "Necesitamos una red tupida de radares capaces de identificar todos aquellos problemas de salud pública que pueden venir a través de enfermedades transmisibles o no transmisibles", explicó.

Al hilo de la Agencia Estatal de Salud Pública, Bancalero consideró que el "punto de partida" de Aragón es "verdaderamente excelente porque tiene varios puntos fuertes" y es la candidatura que "mejor colocada está".

Más plazas

Mónica García, además, ha admitido la necesidad de aumentar el número de estudiantes de Medicina en las facultades españolas, para lo que se abre a negociar con las comunidades autónomas y universidades cómo se puede cofinanciar desde el ministerio esta ampliación de plazas. Una posibilidad, ha dicho, que surge tras comprobar que se homologan más títulos de Medicina extranjeros que los que son capaces de formar en las propias universidades españolas: "Nos debemos una reflexión, si podemos y necesitamos invertir más en nuestro sistema sanitario para que efectivamente en verano y en invierno no tengamos esas dificultades".

La ministra de Sanidad ha visitado los servicios de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Oncología Radioterápica del Hospital Miguel Servet para conocer el destino de los fondos del Plan INVEAT, que en Aragón ha permitido contar con 28 máquinas nuevas de alta tecnología y una inversión de 26 millones de euros.