MOVILIDAD URBANA

Así son las nuevas 'bizis' de Zaragoza: precios y características

El nuevo sistema de bicicletas públicas eléctricas del Ayuntamiento de Zaragoza estará disponible a partir del 1 de enero de 2025, cuando habrá ya 1.000 vehículos en servicio

Se va a duplicar el número actual de ciclos y de estaciones

Así es el modelo de las nuevas 'bizis' que llegarán a Zaragoza, de color turquesa.

Así es el modelo de las nuevas 'bizis' que llegarán a Zaragoza, de color turquesa. / LAURA TRIVES

Iván Trigo

Iván Trigo

El nuevo Bizi estará disponible a partir del 1 de enero de 2025. El nuevo sistema de bicicleta pública del Ayuntamiento de Zaragoza comenzará entonces su despliegue y comenzará con 1.000 ciclos en servicio y 100 estaciones, aunque a lo largo del año se irán sumando vehículos hasta llegar a los 2.500 y las 276 paradas, el doble que en la actualidad. Este miércoles se ha desvelado el modelo que operará en la capital aragonesa, que tendrá pedaleo asistido gracias a un motor eléctrico, lo que facilitará su uso y las hará accesibles para la mayoría de la población.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha sido la encargada de presentar las nuevas bicicletas, que serán de color turquesa. Tendrán un motor eléctrico que permitirá pedalear y avanzar sin apenas esfuerzo, si bien la velocidad estará limitada a los 25 kilómetros por hora. No obstante, los usuarios podrán decidir marchar en modo mecánico y sin asistencia del propulsor.

Los precios del nuevo sistema de bicicletas públicas todavía no se han fijado, puesto que será a finales de este año cuando se fijen durante el debate de ordenanzas. Sin embargo, la alcaldesa ha avanzado que el coste del abono anual rondará los 60 euros, "un precio súper asequible", afirmó Chueca.

La alcaldesa, Natalia Chueca, probando el nuevo sistema de aparcamiento de las 'bizis'.

La alcaldesa, Natalia Chueca, probando el nuevo sistema de aparcamiento de las 'bizis'. / LAURA TRIVES

No obstante, el precio del abono sí supone un aumento con respecto al actual, que no llega a los 40 euros al año, aunque el servicio mejorará significativamente. "Queremos que el Bizi siga siendo atractivo para todo tipo de usuarios. Además -ha explicado Chueca- durante el primer año, hasta que se complete la instalación total del nuevo sistema, habrá una tarifa algo más reducida". Asimismo, habrá bonificaciones para ciertos colectivos y estará disponible también para usos "esporádicos" pagando a través de una aplicación.

Los actuales aboados al Bizi (unos 12.000) recibirán en los próximos meses una comunicación en la que se les invitará, de manera preferente, a reservar una plaza en el nuevo sistema. También está previsto, ha informado el consistorio, que se devuelva la diferencia de abono no gastado cuando el servicio actual -gestionado por Clear Channel- dé paso al nuevo.

La instalación del nuevo Bizi, de todas formas, no será tarea sencilla. El principal reto son las conexiones eléctricas que necesitan las nuevas estaciones para poder recargar los ciclos estacionados. Se está organizando todo de manera que haya un plazo "de pocas semanas" a finales de año en el que se haga una transición entre ambos sistemas. Durante ese periodo no se prestará temporalmente el servicio.

Nuevas estaciones

El servicio previsto duplicará prácticamente el actual, que cuenta con 1.300 bicicletas y 130 estaciones. El nuevo sistema contará en total con 2.500 bizis de pedaleo asistido y 276 estaciones de anclaje. Los 6,5 millones de fondos europeos facilitarán la financiación de 2.180 bicis y 100 estaciones y el resto se asume con fondos municipales.

El uso de bicicletas de pedaleo asistido, así como el incremento en el número de estaciones y vehículos disponibles, hará posible la extensión del servicio a todos los distritos de Zaragoza, así como la posibilidad de realizar trayectos más largos en este medio de transporte. Según ha dicho la alcaldesa, se espera que el número de usuarios pueda multiplicarse hasta por cinco en los próximos años.

De hecho, otra importante característica que se refleja en los pliegos es que el servicio operará las 24 horas del día, dando respuesta así a una demanda realizada a lo largo de los últimos años. El sistema funcionará de manera muy parecida al actual Bizi en cuanto al uso de las bicicletas y sus anclajes, aunque el acceso a los ciclos se podrá hacer con tarjeta de usuario o a través del teléfono móvil, tanto con la aplicación propia como con la aplicación municipal de “Mobility as a Service” que está desarrollando el ayuntamiento.

Chueca ha destacado el "esfuerzo" que supone para el ayuntamiento el despliegue del nuevo sistema de bicicleta pública, que gestionará la UTE Servero-PBSC Urban Solutions. El coste del contrato es de 45.936.636 euros durante los 10 años de vigencia e incluye el mantenimiento constante de las bicis.