SANITARIOS EXTRANJEROS

Los dentistas, sobre la transferencia al País Vasco de la homologación de títulos: "Supondría un grave problema de equidad"

El Tribunal Supremo admite a trámite el recurso del Consejo de Dentistas contra ese traspaso de competencias que será efectivo el 1 de julio

d1631012 6154 4b03 945f 02e8ffd92911 16 9 discover aspect ratio default 0

d1631012 6154 4b03 945f 02e8ffd92911 16 9 discover aspect ratio default 0 / Un dentista trata a una paciente.

Nieves Salinas

El País Vasco podrá homologar los títulos de los médicos extranjeros desde este próximo 1 de julio. Un traspaso de competencias que ha criticado con contundencia el Foro de la Profesión Médica y contra el que hoy arremete el Consejo General de Dentistas. Este órgano ha presentado un recurso contencioso-administrativo contra el Real Decreto 366/2024, aprobado por el Consejo de Ministros en abril, mediante el que se produce la transferencia de competencias a esta autonomía.

El 9 de abril, el Consejo de Ministros aprobaba una medida que ha causado numerosas reacciones. Desde el 1 de julio, el País Vasco tendrá la competencia para homologar títulos y estudios extranjeros en enseñanzas universitarias -solo podrán solicitarlo los residentes en esta comunidad- en un país donde, estiman las organizaciones que les representan, hay un embudo de unos 100.000 expedientes pendientes de equivalencia. Muchos en el ámbito sanitario.

Medidas cautelares

En el recurso del Consejo General de Dentistas, que ha sido admitido ya a trámite por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, informa este organismo, se ha solicitado "la adopción de medidas cautelares consistentes en la suspensión inmediata del Real Decreto impugnado".

El Consejo de Ministros aprobó estas transferencias apuntan, a pesar de que "la homologación de títulos es una competencia atribuida constitucionalmente al Estado y, por tanto, supondría un grave problema de equidad que cualquier comunidad autónoma contase con su propio sistema de homologación". Solo podrán solicitarlo los residentes en esta comunidad.

Falta de competencia

El órgano colegial insiste: "Tal y como se establece en la Constitución y en el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, es del Estado, con la preceptiva participación de los Consejos Generales, a través de la emisión de informes a las solicitudes de homologación de títulos extranjeros. Por tanto, además de la posible falta de competencia autonómica, el traspaso al País Vasco supondría un incumplimiento de este reconocimiento expreso a los Consejos Generales".

"Delegar esta competencia a una comunidad autónoma provocaría un ‘efecto contagio’ en otras regiones que, en caso de enfrentarse a la misma escasez de profesionales", señala el doctor Castro

El doctor Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, declara que "el hecho de que una comunidad autónoma tenga la competencia para homologar títulos podría poner en peligro el principio de equidad, pues habría territorios con acceso estricto y otros con acceso más flexible a la homologación de títulos, según las condiciones que cada región establezca".

Escasez de profesionales

Asimismo, concluye, delegar esta competencia a una comunidad autónoma provocaría un ‘efecto contagio’ en otras regiones que, en caso de enfrentarse a la misma escasez de profesionales, pedirían la misma solución, ignorando la normativa estatal actual".

En abril, tras aprobarse el traspaso de competencias, la Asamblea del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ya mostraba su preocupación por este asunto. El Foro de la Profesión Médica también insistía en que "la regulación de las condiciones de homologación de titulaciones universitarias es una competencia estatal, y que quienes han obtenido su título como médico en el espacio extracomunitario lo hacen a través de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad con criterios y protocolos unificados".