TÚ OPINAS

Crítica de 'La llave de las estrellas': Una interesante odisea por la que viajar

La novela de Marta Quintín narra el viaje de ida y vuelta de una familia judía en la España de los siglos XV y XXI

Booktrailler: 'La llave de las estrellas', de Marta Quintín

Joel Alexander Söll

En mis pocos años de vida he leído muchos libros. Desde fantasía hasta novelas de terror. Desde comedia hasta tragedia. Sin embargo, hay un género literario que habitualmente no lee la gente de mi edad: las novelas históricas. Es una pena, ya que aprendes muchas cosas. La llave de las estrellas es un libro publicado por Marta Quintín el 9 de noviembre de 2022, que relata cómo Rebeca Benveniste, en 2012, deja su país natal, Grecia, para viajar a Alpartazgo, un pequeño pueblo ficticio de Zaragoza, para encontrar la puerta que abre la llave que sus antepasados alguna vez sujetaron. Por otra parte, en el siglo XV, Vida Benveniste, una niña judía, se hace muy amiga de Leonor de Lanuza, perteneciente a una familia noble y muy poderosa. Juntas pasan por muy malos momentos que llegan a superar.

Hace unas semanas, vino Marta Quintín al Club de Lectura de La Muela, y nos habló de cómo fue escribiendo el libro poco a poco para crear esta novela histórica y tan bien detallada. Nos comentó cómo se le ocurrió el nombre de Alpartazgo, ya que no es un pueblo real, y tiene una historia detrás bastante curiosa. Ella quería que el nombre tuviera alguna relación con el viaje de Rebeca. El nombre de Alpartazgo viene de partir de un lugar, y de hacer un hallazgo, un descubrimiento. Porque Marta quería que el libro, por así decirlo, tuviera una parte de ella. Es algo que todo escritor quiere, una seña de identidad en sus historias. También nos contó cómo había ido desarrollando las personalidades de los personajes, y sus relaciones entre sí. Fue una experiencia muy divertida, tanto leer el libro como hablar con su autora. 

También vino su padre, que nos fue contando divertidas pero cortas historias de su hija cuando era pequeña. Fue un día inolvidable. Gracias a este libro, que se centra en la época de la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en el siglo XV, he podido entender un poco mejor la difícil situación que está atravesando actualmente Ucrania, o de forma más reciente Israel y Palestina, y las horripilantes cosas que ocurren no muy lejos de nosotros. 

Probablemente, al igual que en la novela, las familias se llevan las llaves de sus hogares con la esperanza de regresar algún día. Recomiendo una edad de lectura a partir de los 14 años, ya que se habla de cosas inapropiadas para edades inferiores.

Es un libro escrito de forma muy culta con un vocabulario muy rico y variado. Te lo puedes leer en pocos días, y si te empeñas, hasta en una tarde. Es una interesante odisea por la que viajar. Por mucha pena que me dé, probablemente no haya una segunda parte, no solo en mi opinión, sino porque la autora ya nos aclaró que en principio no tenía pensado escribir una segunda parte.