Estadísticas

¿Cuáles son los municipios españoles con mayor densidad de hoteles o bares?

La Vall de Boí y Naut de Arán, primero y tercer municipio de España con mayor densidad hotelera

El Consejo de Economistas presenta las nuevas funcionalidades de la herramienta web interactiva 'Fichas socioeconómicas', con más de 43 millones de datos sobre los 8.131 municipios españoles

Excursionistas paseando en el término leridano de La Vall de Boí.

Excursionistas paseando en el término leridano de La Vall de Boí. / Oriol Clavera

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

El pequeño municipio leridano de La Vall de Boí es la localidad española con mayor densidad de establecimientos hoteleros por cada mil habitantes (40,29 por mil). Le sigue Cabrales (en Asturias. 38 por mil) y Naut Aran (37,50 por mil. También en Lleida). Este último, también en el corazón de los Pirineos, es, además, el municipio de España con mayor número de cafeterías, bares y restaurantes por cada 1.000 habitantes (44,27 por mil), por delante de los también pequeños municipios hiperturísticos de Sallent de Gállego (Huesca. 36,5 por mil), Potes (Cantabria. 36,12 por mil), Cadaqués (Girona. 34,64 por mil), El Port de la Selva (Girona. 33,5 por mil), La Vall de Boí (Lleida. 33 por mil), Alcalá de Júcar (Albacete. 31.4 por mil), Noja (Cantabria. 30,7 por mil) o Alp (Girona. 29 por mil).

Son solo unos pocos datos, anecdóticos, de los más de 43 millones de registros contenidos en la herramienta informática interactiva 'Fichas socioeconómicas', del Consejo General de Economistas de España (CGE), cuyas nuevas funcionalidades has sido presentadas este martes en Madrid.

La herramienta web, gratuita, que se puso en 2020, incluye datos permanentemente actualizados de cada uno de los 8.131 municipios existentes, las 376 comarcas, los 270 grupos de acción social, las 50 provincias, las 17 comunidades autónomas y total nacional, desglosada en indicadores demográficos, de mercado de trabajo, de actividad económica, de renta, de fiscalidad, de vivienda y suelo, de equipamiento social, presupuestarios o medioambientales, entre otros, provenientes de casi 20 fuentes oficiales.

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, ha resaltado “la importancia que supone disponer de datos objetivos muy detallados, tanto para la toma decisiones como para poner en marcha proyectos empresariales”. También han participado en la presentación Roberto Escudero, exdecano-presidente del Colegio de Economistas de León, exconsejero del Consejo Superior de Estadística (INE) y exdirector del Servicio de Estudios de Caja España; Carlos Alonso de Linaje, presidente del Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE); y Trinidad Valdivieso, economista y coordinadora de las Fichas socioeconómicas.

El cruce de datos de la herramienta informática permite "desmontar algunas ideas preconcebidas sobre la realidad socioeconómica de los municipios españoles", según el Consejo de Economistas.

Comparación entre municipios

Así, por ejemplo, los datos muestran que cuatro municipios de la provincia de Cáceres se encuentran entre los diez municipios de más de mil habitantes con mayor número de oficinas bancarias por cada 1.000 habitantes (con un 31‰ de media).

O bien, que entre los municipios de menos de mil habitantes, Garai (en Vizcaya) es el que tiene mayor renta neta media por persona y por hogar (29.639 y 88.769 euros, respectivamente). Entre los municipios de más de 1.000 habitantes el primero es Pozuelo de Alarcón (Madrid) con 27.167 euros por persona y 86.403 por hogar.

Otra píldora: de las diez localidades de más de mil habitantes con mayor valor catastral residencial por habitante, nueve se encuentran en la mitad norte de España y una en Málaga.

Los datos también muestran que dentro de los municipios de España de más de mil habitantes existe una diferencia de 159.859,78 euros entre la localidad con mayor y menor valor catastral residencial por habitante: Noja (Cantabria), 169.027,10 euros; Saucedilla (Cáceres), 9.167,32 euros.

Si se trata de analizar el nivel de ingresos, gastos presupuestarios e inversiones por habitante, dos de los diez municipios en cabeza pertenecen a la provincia de Guadalajara, tres a Teruel y dos a La Rioja.

De los diez municipios de más de mil habitantes con mayor número de vehículos por mil habitantes, ocho pertenecen a la provincia de Madrid

Cinco de los diez municipios de España con mayor porcentaje de población extranjera pertenecen a la provincia de Alicante (con un 65% de extranjeros de media).

Estas solo algunas de las explotaciones de datos que permite la herramienta informática. La superficie en kilómetros cuadrados, el crecimiento demográfico de los últimos años, el número de nacimientos, la cifra de camiones o la de establecimientos comerciales son otros ejemplos sobre las posibilidades de análisis.

Además, la herramienta es capaz de ofrecer en tiempo real una 'ficha socioeconómica' individual de cada uno de los 8.131 municipios españoles con cientos de datos sobre la estructura de la población, superficie y aprovechamiento de las tierras labradas, tamaño de las explotaciones agrarias, cabezas de ganado, número de fruterías, pescaderías, panaderías o supermercados (entre otros tipos de establecimientos comerciales), hoteles, bares, pantallas de cine, oficinas bancarias, número de ocupados y parados, resultados electorales, uso y fiscalidad del suelo, viviendas, hogares según tamaño, presupuestos municipales, pabellones deportivos, pistas de tenis, consultorios de salud, tractores y muchos datos más.