CORTES DE ARAGÓN

Una réplica a tamaño real del San Jorge de Rubens se instala en la Aljafería

La muestra 'En un lugar de...', que va a recorrer toda España, llevará algunas de las grandes obras del Museo del Prado por 14 localidades aragoneses

La réplica del cuadro de San Jorge de Rubens ya cuelga en la Aljafería.

La réplica del cuadro de San Jorge de Rubens ya cuelga en la Aljafería. / LAURA TRIVES

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

En el Palacio de la Aljafería, permanece expuesta desde este martes la réplica a tamaño real de la obra 'Lucha de San Jorge y el Dragón', del pintor barroco de la escuela flamenca Peter Paul Rubens, creada por éste entre 1605 y 1607. Con un tamaño de 309 por 257 centímetros, la obra elegida expresamente para el Palacio de la Aljafería, por su simbolismo para Aragón, se expondrá en el patio que da acceso a la Capilla de San Martín, uno de los lugares emblemáticos de la sede de las Cortes de Aragón.

La presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, junto al jefe de Comunicación del Museo Nacional del Prado, Carlos Chaguaceda y al responsable de Telefónica, Raúl Blanco, han inaugurado este martes en La Aljafería la iniciativa 'En un lugar de... Aragón', un proyecto cultural mediante el que 15 réplicas a tamaño real y de alta calidad de obras maestras de la pinacotena nacional recorrerán otros tantos enclaves de la comunidad y otros de España, con Zaragoza como punto de partida. Se trata de un proyecto desarrollado por el Museo del Prado y Telefónica, en colaboración con la Asociación cultural Territorio Goya, cuyo arranque se ubica en el propio Patio de San Martín del Palacio de la Aljafería, donde ya se ubica y puede contemplar desde mañana la réplica a tamaño real de la obra de Rubens 'San Jorge y el Dragón'.

Aragón como punto de partida

La exposición se propone iniciar una andadura denominada por los organizadores 'El Prado en la España vacía', se traslada por primera vez y se inicia en Aragón en espacios públicos al aire libre, integrada por reproducciones fotográficas de alta calidad a tamaño real de una selección de las principales obras de la pinacoteca. Tras una estancia de tres meses en Aragón, emprenderá un recorrido por otras comunidades.

A través de las obras expuestas en 15 localidades, los visitantes podrán visitar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo de El Prado, desde el siglo XV hasta los primeros años del siglo XX. El proyecto permitirá conocer, a través de la pintura, parte de la historia de España y de Europa, de la mano de los grandes maestros de la pintura española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.

"Amplio valor cultural y simbólico"

Marta Fernández ha destacado el amplio “valor cultural y simbólico de este recorrido pictórico, y también humano en nuestro territorio”, con la reproducción de algunas de las mejores obras maestras de El Prado, que se concretará en espacios públicos singulares de Zaragoza (La Aljafería y la Oficina de Turismo de la Diputación Provincial) y 15 pueblos de la Comarca de Campo de Belchite.

En este sentido, la presidenta de las Cortes destacó la sensibilidad de los promotores de la exposición a la hora de proponer tanto la ubicación, en “la Casa de los aragoneses”, como por su temática, vinculada a las señas de identidad de la comunidad. Marta Fernández ha destacado que los objetivos de la muestra se concretan en impulsar la acción cultural, con las Cortes de Aragón como parte tractora de ese cometido, y dinamizar y vertebrar el territorio, también, a través de la cultura.

La exposición permanecerá visible en estas localidades entre el 26 de junio y el 16 de septiembre, fecha en la que partirá hacia otros lugares de la geografía española.

15 localidades y un recorrido de obras maestras

Además de la obra expuesta en el Palacio de la Aljafería, las piezas expuestas y sus lugares o municipios de exposición son:

'Mona Lisa (Taller de Leonardo da Vinci)'. Oficina de Turismo de la Diputación de Zaragoza.

Fra Angélico. 'La Anunciación'. Plenas.

Tiziano. 'Carlos V a Caballo en Mülhberg'. Azuara.

Rafael. 'Cardenal'. Samper del Salz.

Rembrandt. 'Judit en el banquete de Holofernes'. Fuendetodos.

Velázquez. 'Las hilanderas'. Almochuel.

Velázquez. 'La rendición de Breda'. Codo.

Sorolla. 'Chicos en la playa'. Almonacid de la Cuba.

Antonio Moro. 'María Tudor'. Lagata.

Ribera. 'El sueño de Jacob'. Valmadrid.

Zurbarán. 'Santa Isabel de Portugal'. Moneva.

Veronés. 'Venus y Adonis'. Letux.

Goya. 'El quitasol'. Belchite.

Goya. 'La maja vestida'. La Puebla de Albortón.

Claudio de Lorena. 'El embarco de Santa Paula Romana'. Lécera.

Sofonisba Anguissola. 'Felipe II'. Moyuela.