Un proyecto con Inteligencia Artificial recupera la voz del investigador Grande Covián

El científico aragonés, Jorge Laborda, y la Fundación Grande Covián inició su trabajo en 2023 y esta tarde será presentado este viernes en el concejo de Colunga (Asturias), la ciudad natal del célebre científico, médico y nutricionista

Los audios se han recreado a través de una entrevista en el programa 'Saber Vivir'

Francisco Grande Covián, pionero en nutrición.

Francisco Grande Covián, pionero en nutrición. / Fundación Grande Covián

Judit Macarro

Judit Macarro

Las conferencias y los trabajos del investigador Francisco Grande Covián podrán volverse a escuchar de su viva voz gracias a la Inteligencia Artificial. Se trata de un proyecto que inició en 2023 el científico aragonés Jorge Laborda, apoyado por la Fundación Grande Covián, que este viernes se presentará en el concejo de Colunga (Asturias), la ciudad natal del célebre científico, médico y nutricionista que pasó 20 años de su vida en Zaragoza.

"Es un trabajo extraordinario", ha señalado a este diario el presidente de la Fundación Grande Covián, Miguel Pocoví. Al recordar como surgió la idea, el catedrático en Biomedicina ha querido resaltar "el maravilloso" trabajo realizado por Laborda, del que asegura que no ha sido un proceso de creación "tan fácil como puede parecer".

Todo comenzó hace un año con la extracción de los audios de una entrevista a Grande Covián en el programa 'Saber Vivir' de Manuel Torre Iglesias, cortes de voz que se dotaron a la Inteligencia Artificial, "a la que se estuvo entrenando durante más de un mes para elaborar la voz de Grande", ha señalado Pocoví.

A partir de entonces, Laborda realizó "un arduo trabajao de edición" que, insiste el catedrático, "no ha sido nada sencillo y es de valorar". Doce meses después, el proyecto dio fruto a una recopilación completa de todos los trabajos y estudios elaborados por Grande Covián que, 29 años después de su muerte, podrán volver a ser explicados por el propio científico asturiano.

El impacto que supone este trabajo, según Pocoví, es "enorme" porque asegura que "Francisco tenía una habilidad enorme para explicar de manera sencilla para todo el mundo investigaciones y estudios de muy alta complejidad". Es decir, a partir de este proyecto se vuelven a poner a disposición de la ciudadanía las investigaciones de Grande Covián, a quién EL PERIÓDICO DE ARAGÓN le reconoció como Premio Aragonés del Año en su categoría de Ciencia y Tecnología en su primera edición.

"Todas las conferencias generadas a través de este proyecto están disponibles en la página web de la fundación", ha apuntado Pocoví, quien ha recalcado que se trata de una réplica exacta de la voz del investigador. "Los hijos de Francisco se emocionaron cuando volvieron a escuchar hablar a su padre y aseguraron que es idéntica", ha añadido el presidente de la Fundación Grande Covián.

Este viernes, la ciudad que vio crecer al investigador le hará un homenaje en el que se presentará este proyecto en la Sala Loreto de la capital colunguesa a las 18:30 horas. En el acto intervendrán el patrono de la citada Fundación Carlos Guardado; el alcalde colungués, José Ángel Toyos, y el epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS, Daniel López Acuña.