Aprobada la Ley del Sistema de Protección Civil y Gestión de Emergencias de Aragón

El diputado del PP José Antonio Lagüéns, ha explicado que esta norma pretende "mejorar la protección a los seres vivos, a las personas y a los bienes"

El diputado del PP José Antonio Lagüéns

El diputado del PP José Antonio Lagüéns / E.P.

E.P.

El Pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado este jueves, por amplia mayoría, la Ley del Sistema de Protección Civil y Gestión de Emergencias. Ha presentado la iniciativa el diputado del PP José Antonio Lagüéns, quien ha explicado que esta norma pretende "mejorar la protección a los seres vivos, a las personas, a los bienes" y que la ley vigente hasta ahora se aprobó en 2002, por lo que era necesario actualizarla.

"Lo dije desde el principio, los grupos parlamentarios que apoyamos la acción de gobierno éramos conscientes de que, por todo lo que ocurre en situaciones de emergencia, no había un minuto que perder", ha continuado Lagüéns, dejando claro que el Gobierno de Aragón no pretendía "deshacer el trabajo y el camino recorrido", sino mejorarlo con el apoyo de los grupos.

El objetivo de esta ley es regular el sistema de gestión de emergencias, las actuaciones del sector público en materia de protección civil y establecer la coordinación necesaria con el sector público estatal y local en la gestión de emergencias individuales y colectivas.

El diputado del PSOE Daniel Alastuey ha recalcado que esta ley permite a los médicos con responsabilidades de gestión en el Salud tener actividad profesional privada. Ha mencionado algunas novedades, entre otras que el presidente pueda declarar la emergencia integral y la creación de la Academia Aragonesa de Emergencias.

Desde el PAR, Alberto Izquierdo ha puesto de relieve que, con esta ley, a los presidentes comarcales se les reconoce la capacidad de formar parte del Centro de Coordinación de Emergencias (CECOPI) y "capacidad de decidir", recordando que las comarcas gestionan las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil.

El diputado de Podemos Andoni Corrales ha trasladado que "el Gobierno de Aragón tiene el deber de estar preparado ante situaciones de emergencia o catástrofe" y ha mencionado las alertas por el cambio climático, en especial las de altas temperaturas.

Para el diputado de Aragón-Teruel Existe, Joaquín Moreno, esta ley "es un avance importante para Aragón", destacando la aparición de los incendios de sexta generación, "que amenazan bosques, pastos, cultivos" mientras las trombas de agua conviven con la sequía.

El parlamentario de CHA José Luis Soro ha opinado que se ha realizado "una mala praxis legislativa" y ha criticado que se autorice a los médicos del Salud con responsabilidades de gestión trabajar en la privada.

El diputado de VOX David Arranz ha dicho que "era preciso adaptar la normativa a la evolución natural de la Protección Civil y estar listos para enfrentarnos a los nuevos y peligrosos desafíos y retos que vendrán".

Álvaro Sanz, de IU, ha considerado que "esta ley no puede estar sometida a los rigores de la estabilidad presupuestaria en materia de actuación de emergencias" y ha rechazado las externalizaciones en el servicio 112.

Tramitación

Respecto al recorrido parlamentario de este proyecto de ley, el pasado 7 de febrero fue admitido a trámite y el correspondiente debate de totalidad se celebró el día 4 de marzo. Posteriormente, el 29 de abril comenzó el proceso de audiencias legislativas en el que comparecieron más de una decena de agrupaciones de expertos relacionados con la cuestión.

Sustanciado el plazo de audiencias legislativas, se abrió el período para presentar enmiendas el 21 de mayo, que se prorrogó hasta el 31 de mayo. Durante este período no se presentó ninguna enmienda a la totalidad, pero sí 103 enmiendas parciales presentadas desde los grupos parlamentarios.