Sociedad

Un 11,7 % de estudiantes de una encuesta de la Universidad de Zaragoza intentó quitarse la vida este curso

Las mujeres y los miembros del colectivo LGTBQ+ fueron los que reportaron mayor prevalencia de conductas suicidas

Un grupo de estudiantes, entrando a la Facultad de Ciencias en una imagen de archivo

Un grupo de estudiantes, entrando a la Facultad de Ciencias en una imagen de archivo / EL PERIÓDICO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Un 11,7 % de los 1.163 adolescentes que han participado en un estudio de la Universidad de Zaragoza sobre el riesgo suicida en contextos escolares durante el curso 2023-24 indicó que había intentado quitarse la vida en el último año y fueron las mujeres y miembros del colectivo LGTBQ+ los que reportaron mayor prevalencia de conductas suicidas.

Así se recoge en el proyecto de investigación RISCE23-24 (Riesgo suicida en contextos escolares: una aproximación funcional e integral desde el bienestar y las relaciones interpersonales), llevado a cabo por los investigadores de la Universidad de Zaragoza Joel Juarros y Héctor Morillo, junto al equipo de psicología infantojuvenil de AFDA (Asociación de Apoyo al Tratamiento de Ansiedad y Depresión en Aragón), coordinado por la psicóloga Séfora Ene.

Para su desarrollo se ha contado con la colaboración de ocho centros educativos de secundaria de Aragón en los que, además, se han realizado actividades de prevención y concienciación, como explica AFDA en una nota de prensa. El trabajo ha permitido conocer más en profundidad esta realidad social que se encuentra actualmente entre las prioridades del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón.

Así, los resultados revelan que en los últimos 12 meses un 30,8 % ha sentido que la vida no valía la pena, un 14,9 % ha hecho planes para quitarsela y un 11,7 % lo ha intentado. Según los resultados, Juarros y Morillo concluyen que la prevalencia de intentos suicidas es el doble en las mujeres participantes con respecto a los hombres y llega incluso a ser más del triple en las personas del colectivo LGTBQ+ con respecto a las que se definían como heteronormativas.

Impacto

El estudio busca, asimismo, analizar el impacto de los contextos de los y las adolescentes sobre las distintas conductas suicidas y la búsqueda de ayuda y se pone de manifiesto que ser víctimas de bullying o ciberbullying, realizar un uso problemático de las redes sociales o padecer ansiedad o depresión se correlacionan con un mayor riesgo suicida.

Por su parte, la estabilidad familiar, la percepción de apoyo en los estudios o una red de amigos amplia fuera del centro educativo son algunos de los factores que reducen el riesgo autolítico. Los datos obtenidos por la investigación han sido la base sobre la que diseñar e implementar intervenciones específicas para cada uno de los centros participantes, de acuerdo a los factores de riesgo detectados en ellos.

Estas intervenciones han sido realizadas en las aulas por el equipo de psicología infantojuvenil de AFDA, coordinado por la psicóloga Séfora Ene, y han consistido en actividades de psicoeducación y concienciación para la prevención del suicidio en adolescentes. Talleres de fomento de las relaciones igualitarias, gestión de emociones y pensamientos o recursos comunitarios para adolescentes, o una obra de teatro foro con la que desmontar los mitos en torno al suicidio y favorecer con ello que los menores soliciten ayuda a tiempo son algunas de las herramientas que el proyecto ha desplegado en los centros con los que ha colaborado, junto a acompañamientos psicológicos individuales bajo demanda de los propios alumnos.

Este proyecto volverá a las aulas de nuevos centros de secundaria en septiembre, gracias al apoyo del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón y AFDA, que cuenta a su vez con la colaboración de la Fundación Carreras