TURISMO

Los cámpines de Aragón esperan un 2024 de récord pese a la subida de los precios

La ocupación se sitúa en torno al 70% en julio y al 85% en agosto, cifras similares a las del año pasado, cuando el sector logró sus mejores datos

Su coste sube entre el 3 y el 5% en esta campaña

Dos personas comprueban el montaje de las tiendas de  ‘gampling’ que ofrece el camping de Zaragoza

Dos personas comprueban el montaje de las tiendas de ‘gampling’ que ofrece el camping de Zaragoza / LAURA TRIVES

El sector del campin en Aragón está de dulce desde la pandemia. El año pasado fue de récord, con cerca de medio millón de viajeros y casi 1,4 millones de pernoctaciones registradas, unas cifras que superaban a las ya históricas de 2022. Y, en este 2024, desde la patronal estiman que se podrían superar estos datos, a pesar de que el invierno y su temporada de esquí no ha sido la mejor para los establecimientos de montaña. Con todo, julio ya arroja un 70% de ocupación y agosto, un 85%, valores similares a los de 2023, a la espera todavía de que lleguen las reservas de última hora. Buenos datos, en definitiva, para unos establecimientos que mantienen cierta estabilidad en los precios, con alzas situadas entre el 3% y el 5%.

La presidenta de la Asociación de Empresarios de Campings de Aragón (AECA), María Segura, así lo constata. Preguntada por la posibilidad de que superen esas cifras de 2023, afirma que es posible, atendiendo a la evolución alcista del sector. "Creemos que sí, pero hasta que la temporada pase, no lo podemos saber por factores determinantes como la climatología", resume.

En concreto, los cámpines de la comunidad llegaron a las 1.380.886 pernoctaciones y a los 472.088 viajeros el año pasado, con un papel destacado en la atracción de visitantes internacionales. Pues, además de ser el segundo sector alojativo aragonés, ostenta la primera posición "en ratio de turistas extranjeros, con más del 40%", precisa Segura. De ese cerca de medio millón de viajeros de 2023, 164.615 eran de fuera del país.

Si se amplía el mapa y se comparan los datos con los del resto de España, Aragón ocupa la sexta plaza en el número de pernoctaciones, "solo por detrás de las comunidades de sol y playa", precisa la presidenta de la patronal, y el primer puesto entre las de interior. "Y en pernoctaciones de extranjeros, ascendemos a la quinta plaza", añade. Otro dato que muestra ese auge del turismo del campin es el ascenso del 20% de las pernoctaciones desde que pasó la pandemia. "Estamos viendo que Aragón está de moda y que los cámpines aragoneses tienen mucho que ver en esto", subraya Segura sobre un territorio óptimo para los amantes de la naturaleza y la aventura. "Vender Aragón es fácil", apostilla.

Subidas de precio controladas

Las predicciones de la patronal son similares a las de establecimientos como los situados en el entorno del Parque Nacional de Ordesa. "Las previsiones no son malas, pero dependemos de la meteorología para que esas reservas y buenas sensaciones que estamos teniendo se materialicen", afirma un empresario de la zona, que prefiere no ser identificado. En cuanto a los precios, en su caso el alza se ha correspondido con la del IPC, con el fin de mantener el poder adquisitivo de los clientes.

En la provincia de Zaragoza, desde el campin Lake Caspe afirman que, de momento, este 2024 está yendo "bastante bien", a pesar de que todavía no ha terminado sus obras de remodelación, que tratarán de concluir este mismo mes. "En agosto hay bastante ocupación, la gente reserva con bastante antelación", cuentan desde este negocio que no puede precisar si ha habido un aumento de los precios, ya que trabajan con un sistema dinámico que se adapta a cada momento.

En la capital aragonesa, su campin también augura buenos datos. Su director, Unai Mensuro, indica que no han parado de trabajar desde la Semana Santa y que "todos los indicativos apuntan a que va a seguir así". En ese sentido, precisa que, para las fiestas del Pilar, ya están ocupados al 100% los bungalows y el albergue durante toda la semana. "Si ya estamos en esas cantidades para el mes de octubre, imagínate en verano", recalca. "Estamos en esa tendencia", afirma sobre un crecimiento con el que espera que se eleven "muchísimo" los números del pasado año y de 2022.

Y, en cuanto a los precios, Mensuro explica que, en el caso del campin de la ciudad, se actualizan cada año y que "la gran mayoría" de los establecimientos lo hace "por debajo del IPC".

Un sector modernizado

En este contexto de buenos datos, el sector trabaja ahora en que su oferta no se centre solo en una estación y en ofrecer un producto que trascienda a la clásica oferta de los cámpines. "Para llegar a estas cifras, intentamos desestacionalizar nuestras temporadas", afirma la presidenta de AECA. "Al principio, julio y agosto estaban muy marcados, y ahora desde junio hasta septiembre hay bastante. Además, con los alojamientos que ofrecemos, los clientes pueden venir en cualquier fecha y disfrutar de las mismas comodidades que en un hotel", relata Segura. "Trabajamos en adaptarnos a los diferentes tipos de clientes ofreciendo servicios cada vez más completos", abunda sobre esta cuestión.

En ese sentido, también destaca las posibilidades que ofrece el territorio para el turismo activo. "También ofrecemos actividades de ocio y experiencias, algo que valora mucho el turista, cada vez más", señala. "Estamos pensados para todo tipo de clientes y tenemos la suerte de contar con las ubicaciones donde se encuentran los cámpines aragoneses, cerca de montañas, de ríos, de pantanos, de pueblos bellísimos… todo esto juega en nuestro favor", explica Segura sobre un sector dinámico que está "en constante evolución", en el que se pueden encontrar "servicios propios de los mejores resort de lujo". 

Suscríbete para seguir leyendo