LABORAL

CCOO Aragón exige a las empresas cambiar el modelo de trabajo ante el calor extremo

El sindicato recuerda que la ley exige facilitar información a los trabajadores y que no se pueda trabajar en horas de riesgo, lo que permite incluso adelantar el horario o aplazar la labor hasta que finalice el episodio de ola de calor

Un albañil en una obra al sol, en Zaragoza.

Un albañil en una obra al sol, en Zaragoza. / ANDREEA VORNICU

M. C. L. / EFE

El calor tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de los grandes caballos de batalla del mundo laboral en los próximos tiempos. Las altas temperaturas obligarán a repensar las jornadas laborales en sectores que trabajan al aire libre o en espacios donde se concentra el calor como los generados por hornos, donde la precariedad genera un cóctel de vulnerabilidades que "pone en riesgo la vida de los trabajadores". Ante la previsión de un verano tórrido después de que La Tierra haya encadenado 12 meses de récord de calor, los trabajadores estarán expuestos a síncopes, erupciones, calambres, agotamiento o golpes de calor "que pueden poner en riesgo su vida", según ha denunciado el sindicato CCOO Aragón en la presentación de un folleto explicativo con los riesgos de trabajar en estas condiciones y las medidas a adoptar.

El secretario de Salud Laboral de la central sindical, Luis Clarimón, ha instado a las empresas a cumplir con el decreto ley aprobado el año pasado en materia de prevención laboral ante calor extremo, lo que exige adoptar protocolos y cambios organizativos, así como alertar a sus trabajadores de estos episodios. Clarimón ha pedido a los ayuntamientos facilitar el adelanto horario de determinados trabajos en los periodos de elevadas temperaturas y ha explicado que ya se ha enviado a la Administración que tienen subcontratas para la prestación de servicios como limpieza y recogida de residuos para que exijan a las empresas el cumplimiento de la normativa y facilitar que no se pueda trabajar en horas de riesgo, incluso adelantar el horario o aplazar la labor hasta que finalice el episodio de ola de calor.

En 2022, España registró nueve muertes en el trabajo asociadas al calor en España, una de ellas en Teruel, misma cifra que en 2023, cuando no se registraron fallecidos por esta razón en Aragón. Clarimón ha hecho referencia a otras consecuencias de las elevadas temperaturas como el aumento de la violencia de género, la pérdida de productividad laboral, de hasta el 2,2% de las horas de trabajo en 2030, año en el que se calculan también pérdidas económicas de 2,4 trillones de dólares y de 80 millones de empleos a nivel mundial.

Los sectores más vulnerables

El calor se ceba con los trabajadores de sectores como la agricultura, la jardinería, el mantenimiento de líneas de energía y de instalaciones fotovoltaicas, la limpieza urbana, la minería a cielo abierto, en labores de control de vigilancia del tráfico y estacionamiento, en actividades en tierra en aeropuertos, militares, fuerzas de seguridad, bomberos, actividades de carga y descarga, reparto de correo y paquetería, montaje y desmontaje de estructuras, quienes trabajan en vehículos sin aire acondicionado o quienes trabajan en interiores con hornos, entre muchas otras.

El responsable de Salud Laboral de CCOO ha advertido además que son los trabajadores vulnerables los que más sufren las consecuencias de los episodios de altas temperaturas y ha citado a los temporeros, que viven en espacios sin refrigeración, compartiendo muchas personas el mismo espacio, que van al trabajo cansados porque por la noche no descansan y que incluso se desplazan en vehículos sin aire acondicionado.