Cuenta atrás para las fiestas del Pilar

Las nuevas tecnologías aportan mayor accesibilidad a los Pilares

Un tercio de los grupos de la Ofrenda portarán microchips para controlar el ritmo de los oferentes

El nuevo sistema de la entrega de flores en la red «sorprenderá» ya que llegará a más gente y "saldrá del espacio virtual"

La ofrenda de flores será más ágil con la colocación de chips en los ramos de los oferentes grupales.

La ofrenda de flores será más ágil con la colocación de chips en los ramos de los oferentes grupales. / ANGEL DE CASTRO

Eva García

Eva García

La Ofrenda, uno de los actos más tradicionales de las Fiestas del Pilar, llega cada año a más población. Y no solo por la que ese año se enfunda el traje regional, sino porque se busca mayor rapidez en el paso y por tanto, más participación; pero no solo en el mundo real, sino también en el metaverso, gracias a esa ofrenda virtual que llegó con la pandemia y que se ha consolidado como un éxito. Este año «va a sorprender, intentando que llegue a más gente, y va a salir del espacio virtual», señalan desde Zaragoza Cultural sin dar más detalles.

Ser más ágil, con mayor participación sin que se alargue en exceso es uno de los objetivos de la Ofrenda del 12 de octubre, donde participarán alrededor de 900 grupos. Para ello y como novedad este año, unos 350 (alrededor de un tercio) llevarán un microchip que facilitará la coordinación y la optimización de los tiempos, según ha asegurado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca. Este sistema garantizará que «a pesar de que aumenta la asistencia, se podrá hacer de forma más fluida».

Captura de pantalla de la ofrenda floral virtual.

Captura de pantalla de la ofrenda floral virtual.

Este control de tiempos es el mismo que llevan los atletas de los maratones y permiten medir el retraso (cada grupo tiene una hora de salida) y así hacer que aceleren el paso en el recorrido que va desde la plaza de Aragón, hasta la del Pilar.

Esos chips los llevarán los oferentes en el ramo, previsiblemente, y así se podrá controlar el tiempo para «distribuir de forma homogénea la ofrenda con pasos intermedios», reconoció la consejera.

Aforo completo para el pregón. | JAIME GALINDO

Aforo completo para el pregón. | JAIME GALINDO / Eva GARCÍA

También está prevista la colocación de tres pantallas de vídeo (plaza España, de la Seo y del Pilar para dar avisos a los participantes de la ofrenda; y habrá espacio para fotos, depósitos de celofán y vinilos en el suelo justo en el momento de la llegada al manto de la virgen, donde se permitirá realizarse fotos y selfis sin necesidad de retrasar a los grupos siguientes, un hecho que hacía que se dilatara el desfile en años anteriores.

El  espectáculo de dronesno se hará. | ÁNGEL DE CASTRO

El espectáculo de dronesno se hará. | ÁNGEL DE CASTRO / Eva GARCÍA

«La tecnología no es un fin sino un instrumento para las fiestas, para facilitar la accesibilidad y la seguridad», reconoce David Lozano, gerente de Zaragoza Cultural, que aporta los conciertos en streaming, las newsletter y los códigos Qr.

Pioneros desde 2003

El Ayuntamiento de Zaragoza es pionero en el uso de las nuevas tecnologías. De hecho, en 2003 ya se inició una ofrenda por SMS que fue todo un éxito. La pandemia hizo que hubiera que innovar y ante tres escenarios (ofrenda normalizada, anulación y reducida) se recuperó el proyecto de ofrenda virtual pero «adaptada a ese momento». El proyecto fue llevado a cabo con Imascono y ha convertido a Zaragoza en referente en cuanto a estrategias de comunicación y desarrollo de audiencias así como del uso de nuevas tecnologías de manera innovadora, explican desde el consistorio.

Desde su puesta en marcha, ha conseguido más de 300.000 usuarios y 32 millones de impactos. «Es un ejemplo de cómo un evento tradicional puede adaptarse a la era actual», señala Pedro Lozano, de Imascono, quien define la ofrenda virtual como «la tecnología puesta al servicio de las personas», porque convierte este acto tradicional en inclusivo puesto que participan aquellos que no pueden hacerlo de forma presencial. Pueden llevar flores a la virgen mayores, enfermos o quienes viven fuera de Zaragoza que «pueden cumplir con la tradición».

El año pasado se incorporaron avatares y este año «también habrá novedades», señalan desde Zaragoza Cultural, desde donde asegura que se va a intentar «llegar a más gente» porque «va a salir del espacio virtual», apuntan.

Pero también en materia de seguridad, la tecnología aporta. Desde hace varios años se incorporó el conteo de personas en la plaza del Pilar. Eso hace que en todo momento se sepa el número de personas que hay en la plaza y que, en el caso de que se llegue al máximo (el concierto de Lola Índigo en 2019 lo hizo), no pueda entrar nadie si nadie sale.

Esas tecnologías también se aprovechan en las redes sociales y para los conciertos, ya que gracias a las pantallas, desde el final de la plaza se puede ver y disfrutar de la música; las actuaciones y por la interacción en redes sociales. El año pasado protagonizaron además el espectáculo de drones, uno de los más exitosos, con 55.000 asistentes, que este año no tendrá lugar.

Un programa descentralizado con casi 50 escenarios

El programa de fiestas, que se celebrarán desde el 7 al 15 de octubre mantienen su espíritu de descentralización, con 48 escenarios distribuidos por toda la ciudad. Dos son los principales, los que aglutinan a más visitantes, como el recinto de Valdespartera y el Espacio Zity y la plaza del Pilar, con el pregón, la ofrenda y los conciertos nocturnos como principales focos de atención, siendo estos últimos además, gratuitos.

En la plaza del Pilar el aforo es de 42.000 personas, que además se contabilizarán con un sistema de conteo situado en todos los puntos de acceso. En el recorrido del pregón, está prevista la asistencia de alrededor de 50.000 personas. El resto de espacios son más reducidos, ya que son todos con un aforo de alrededor de 600 personas; mientras que el Jardín de Invierno y la Estación del Norte cuentan con 2.500 y 2.000 asistentes, respectivamente.

El único escenario nuevo en este Pilar será Macanaz, que sustituye al situado en el Q4 (quiosco situado en la margen derecha del Ebro cerca del puente de Las Fuentes). Se recupera así el espacio de Macanaz que ya se utilizó en años anteriores. El modelo de fiestas es similar al de años anteriores, aseguran desde Zaragoza Cultural, algo habitual cuando se produce un cambio en el Gobierno municipal que respeta el modelo de fiestas.

El otro gran escenario de las fiestas del Pilar será el Espacio Zity, cuyo escenario de las infraestructuras y de las carpas está ya en marcha y con el «timing que esperábamos», señala su responsable, Míchel Pérez. En cuanto a la venta de entradas, el ritmo es «espectacular», ya que la venta de abonos fue «una pasada», agotándose los 10.000 abonos en menos de un día, así como los 2.000 de noche. Taburete será el encargado de abrir la programación el 6 de octubre y le seguirán el espectáculo I love reggaeton, Pablo López, Maka, Global Music o Vetusta Morla.

En cuanto a las entradas para los conciertos, también han colgado el cartel de sold out para los recitales de Quevedo (12 de octubre) –agotó entradas en menos de una hora– y Melendi (13 de octubre) –vendió todos los tíquets en 50 minutos– y están a punto de agotarse los de Lola Índigo, apunta Pérez. Y para el resto, «van a buen ritmo» tanto las entradas individuales como las de noche.