FINANZAS PÚBLICAS

El interés de la deuda aragonesa subirá menos que la media

Fedea pide "prudencia fiscal" a los Gobiernos autonómicos por la subida de los tipos de interés a la hora de refinanciar la deuda pública

La fachada del edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.

La fachada del edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. / Jaime Galindo.

El Periódico de Aragón

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que el conjunto de las comunidades autónomas vea duplicado hasta 2026 el gasto en intereses de su deuda por el encarecimiento de los tipos, por lo que les aconseja "calibrar con mucha prudencia" posibles reducciones de impuestos. Según sus propias previsiones, Aragón será una de las siete comunidades en las que su deuda se verá incrementada por debajo de la media, con un incremento del 139% hasta 2026.

En su informe 'Estimación del gasto futuro en intereses de la deuda pública de las comunidades autónomas (2023-2026)', publicado este lunes, Fedea explica que los gobiernos autonómicos deberán renovar en los próximos meses y años la deuda que emitieron a tipos de interés reducidos, enfrentándose ahora a unos tipos superiores.

Así, señala el informe, solo con que emitiesen deuda para satisfacer los vencimientos de la que ya tienen en circulación, su gasto en intereses se elevaría de 3.608 millones de euros a 8.659 millones en 2026.

Esto significaría multiplicar por 2,4 los recursos dedicados actualmente a satisfacer los gastos financieros de la deuda pública autonómica, por lo que la fundación entiende que las comunidades "han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, puede dañar la sostenibilidad de sus finanzas". En concreto, el Ejecutivo aragonés ya ha anunciado rebajas fiscales, con el matiz de "mantener el equilibrio presupuestario".

Por comunidades, los mayores incrementos porcentuales en esta estimación corresponderían a La Rioja, con un 580% más, pese a tener la cifra más baja de deuda; seguida por la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha (264,71%) o Murcia (232,98%).