Sanidad

La red de vigilancia, mejor información y digitalización, prioridades para la Comisión de Salud Pública

El organismo ha celebrado una reunión de trabajo este jueves en Zaragoza en la que se han puesto encima de la mesa los puntos fuertes y los aspectos a mejorar

Reunión de la Comisión de Salud Pública

Reunión de la Comisión de Salud Pública / DGA

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

La ‘Declaración de Zaragoza' sobre vigilancia en salud pública se firmó en 2022 y este jueves se ha reunido en la capital aragonesa la comisión encargada de su seguimiento, que constata que se ha avanzado en cuestiones como la creación de la Red Estatal de Vigilancia, los sistemas de información y digitalización o la puesta en marcha de un nuevo sistema de vigilancia de las enfermedades respiratorias e infecciones respiratorias agudas.

Así lo ha explicado a los medios la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, quien junto al director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, han presidido la reunión de la Comisión de Salud Pública, dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

Gullón ha recordado que fue en la capital aragonesa donde se hizo la Declaración de Zaragoza para potenciar la vigilancia en salud pública en España y el objetivo de esta reunión con los directores generales de Salud de las comunidades autónomas es "revivirlo" y analizar tanto las cuestiones en las que más se ha avanzado como en aquellas en las que se está más retrasado.

Nuria Gayán ha incidido en que la reunión va a servir para hacer un balance que no se puede decir que es positivo, pero si "moderadamente optimista". "En el otro lado de la balanza, donde no estamos nada satisfechos, ni el ministerio ni las comunidades, es en el refuerzo de las estructuras de salud pública y de vigilancia en salud pública, en los refuerzos de recursos de personal y presupuestarios. En eso tenemos que seguir trabajando. Y también en la captación y retención del talento de profesionales en salud pública está en juego y hay mucho que hacer", ha apuntado la directora general.

Buen momento

Por su parte, Gullón ha explicado que va a ser una reunión "muy centrada en la vigilancia en salud pública, para hablar de esa declaración y de cómo podemos llegar a implementarla mejor, pero también después tenemos el Comité Institucional de la estrategia de vigilancia, que va a hablar de los siguientes pasos que tenemos que hacer en vigilancia", ha dicho.

Tras el real decreto para crear la red Estatal de Vigilancia en salud pública, Gullón considera que es un buen momento para que se sienten las comunidades autónomas y el ministerio para analizar cómo se puede implantar lo mejor posible. "Creemos que esto puede suponer un cambio de paradigma en cómo hacemos la vigilancia en salud pública, que es una de las tareas fundamentales. Y saber cómo estamos, saber los lugares donde tenemos enfermedad y saber cuáles son las causas detrás de la enfermedad", ha explicado.

También ha incidido en que se van a analizar aquellas cuestiones en las que se está más retrasado y "nos demos un tirón de orejas todos" para saber dónde hay que avanzar más, tanto en las que dependen del ministerio y de las comunidades autónomas como de otros organismos. Para Gullón hay aspectos que todavía se pueden implementar para mejorar, como en los recursos humanos o tener un trabajo en salud pública digno.