El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Indicadores económicos

Aragón dispara la inversión extranjera y alcanza los 1.080 millones en cinco años

La comunidad incrementa un 42% la captación de capital foráneo entre 2019 y 2023, la mayor cifra en un lustro

En el último ejercicio absorbió 266 millones, un 45% menos respecto al récord alcanzado en 2022

Obras de construcción de la nueva fábrica de Becton Dickinson en el polígono Empresarium de Zaragoza. | JAIME GALINDO

Los empresarios extranjeros han puesto el foco en Aragón, que nunca antes había acaparado tantas inversiones procedentes del exterior como en los últimos cinco años. La cifra supera el listón de los 1.000 millones de euros entre 2019 y 2023 –en concreto, 1.080 millones–, lo que supone un incremento del 45% respecto al periodo anterior –756 millones entre 2014 y 2018–. Este indicador viene a corroborar la pujanza de la economía local, donde multinacionales y fondos de inversión han puesto sus ojos para el desarrollo de proyectos o la compra de negocios. 

En 2023, sin embargo, la inversión foránea en la comunidad descendió un 45% respecto al ejercicio anterior, hasta un total de 266 millones de euros, según la actualización del registro de inversiones DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía. A pesar de ello, no fue un mal año, pero la comparativa anual se hace con 2022, que fue un curso sobresaliente en esta materia con la captación de 484 millones de capital foráneo, el mejor año hasta la fecha.

De hecho, la cifra de 2023 es la tercera más alta de toda una serie estadística que comienza en 1993. El segundo mejor registro se produjo en 2018, con 335 millones. Además, se sitúa muy por encima de la media anual de inversión extranjera de la última década, que ha sido de 184 millones.

En cuanto al país de origen de la inversión, Portugal se sitúa líder, con 61,3 millones de euros en 2023, lo que representa casi una cuarta parte –el 23%– del total. Le siguen Noruega (45,5 millones, el 17,1%), Francia (29,2 millones, el 11%), Países Bajos (28,5 millones, el 10,7%), Canadá (7,6 millones, el 2,9%) e Italia (3 millones, el 1,1%). 

Por sectores, la rama con mayor relevancia en la absorción de inversión exterior fue en 2023 el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire, con 134 millones, el 50,5% del total. La otra actividad con mayor peso, aunque a gran distancia de la primera, es la industria del papel, con 61 millones (el 23%). Le sigue, con porcentajes más modestos, la industria química (19 millones, el 7,2%), las actividades deportivas, recreativas y entretenimiento (10,2 millones, el 3,8%), la fabricación de muebles (10 millones, el 3,8%), la fabricación de material y equipo eléctrico (9 millones, el 3,4%) y el comercio (8,5 millones, el 3,2%).

Al margen de los dientes de sierra que suelen darse en este tipo de estadísticas, Aragón muestra una clara tendencia ascendente en la atracción de capital extranjero. En comparación con el resto de comunidades autónomas, en 2023 ocupó la décima posición en volumen de inversión recibida. No obstante, la distribución de estos flujos económicos presenta normalmente un alto grado de concentración, al realizarse el reparto de los mismos de acuerdo con la ubicación de la sede de las empresas extranjeras, las cuales están fundamentalmente localizadas en Madrid y Cataluña. De esta forma, el peso de las inversiones extranjeras en Aragón se situó tan solo en un 0,9% sobre el total nacional.

Décima posición

Por regiones, las cuatro comunidades que más dinero captaron el año pasado fueron Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco, por este orden. Juntas acumulan casi nueve de cada diez euros que llegan en el país, siendo Madrid la principal receptora, con 15.323 millones de euros, más que la suma acumulada de las otras tres. No obstante, la inversión en la región del centro de la Península se redujo un 12,68%, respecto al año pasado, mientras que tanto en Cataluña (4.643 millones) como en la Comunidad Valenciana (3.375 millones) se incrementó, un 17,9% y un 63,59%, respectivamente. En la comparación con 2022, el País Vasco (1.555 millones) es la comunidad que más pierde, un 71,89%. El 11,7% restante del dinero extranjero llegado a España responde a la suma del resto de regiones: Andalucía (586 millones), Asturias (527 millones), Murcia (475 millones), Galicia (416 millones), Baleares (298 millones), Castilla La-Mancha (291 millones), Aragón (266 millones), Islas Canarias (251 millones) y Extremadura (101 millones). Por debajo de los 100 millones de inversión extranjera están Castilla y León (88 millones), Navarra (6,5 millones), Ceuta y Melilla (2,8 millones), Cantabria (1,1 millones) y la Rioja (957.000 euros).

En el conjunto de España, la inversión extranjera descendió un 18,17% en 2023 en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta un total de 28.214 millones de euros. No fue un buen año, pero tampoco se puede decir que fuera uno terrible para la inversión extranjera en el país, pues la cifra de 2023 se sitúa ligeramente por encima de los 27.838 millones de media de la última década. Lejos, eso sí, de los 55.568 millones de 2018, el mejor año hasta la fecha.

las cifras

134 El suministro de energía eléctrica o gas es el sector más inversor en Aragón, con 134 millones.

3.759 Aragón ha recibido 3.759 millones de euros de inversión extranjera desde 1993, de los que 1.080 han sido en la última década (2019-2023).

266 La comunidad recibió el pasado año 266 millones de capital foráneo, un 45% menos.

Compartir el artículo

stats