Transportes

La alta velocidad bate récords en España: Valenzuela y Bertomeu, los gestores tras el 'boom'

Ouigo e Iryo ganan terreno en el tren gracias al tirón de la demanda y a los precios bajos, pese a que Renfe sigue siendo el operador más importante en todos los corredores

Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo (d), y Carlos Bertomeu, presidente de Iryo.

Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo (d), y Carlos Bertomeu, presidente de Iryo.

Pablo Gallén

El tren vive días de gloria en España. La alta velocidad registró 31,8 millones de viajeros el pasado año, lo que supone un incremento del 35% respecto a los 23,6 millones de 2022, su anterior récord. En conjunto, el ferrocarril logró sus mejores cifras hasta la fecha con 653 millones de desplazamientos un 20,7% más que en el ejercicio anterior, superando en un 4% el anterior máximo registrado en 2019 antes de la pandemia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento de los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia llega tras la liberalización y entrada de nuevos operadores como la francesa Ouigo, Iryo y Avlo -la marca bajo coste de Renfe-, los bonos gratuitos y las bonificaciones de Cercanías y Media Distancia y la bajada de los precios, que en el último trimestre de 2023 fue del 21%, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Pero, ¿quién está detrás de estos nuevos competidores en alta velocidad de Renfe? Ouigo pertenece al 100% a la compañía estatal francesa SNCF. La persona clave de la operadora de trenes en España es Hélène Valenzuela (Boulogne-sur-mer, 1969), licenciada en finanzas en la École Supérieure de Commerce de París, que lleva desde marzo de 2019 al frente del negocio español de SNCF, al principio en la sociedad Rielsfera y ahora directora general de la filial española de SNCF Viajeros. Valenzuela lleva toda la vida vinculada a operadora estatal francesa, donde ha ejercido puestos tan diferentes como jefa de maquinistas o jefa de estación en Hendaya, hasta llegar a puestos de dirección en 2004.

En Francia, SNCF está dirigida por Jean-Pierre Farandou y el presidente de SNCF Viajeros es Christophe Fanichet. SNCF es el gran conglomerado del tren en el país vecino del que dependen las infraestructuras ferroviarias, lo que en España gestiona Adif; las estaciones, el transporte de viajeros, de mercancías e incluso cuenta con una filial logística.

Trenes de las cuatro marcas que operan actualmente la alta velocidad en España.

Trenes de las cuatro marcas que operan actualmente la alta velocidad en España. / Activos

Por su parte, Iryo es un consorcio participado al 45% por la pública Trenitalia, al 31% por los accionistas de la aerolínea española Air Nostrum, y por la concesionaria de infraestructuras Globalvia, tercer socio con un 24% del capital, que lidera el exconsejero delegado de FCC Juan Béjar. La persona clave de las 'flechas rojas', como se les conoce en Italia, es el valenciano Carlos Bertomeu, presidente de Iryo y de Air Nostrum, que la fundó en 1994. Su consejero delegado es Simone Gorini, que antes de llegar al cargo ocupó durante 20 años puestos de responsibilidad en Trenitalia. Su trayectoria profesional arrancó en grandes empresas italianas como la líder mundial de la pasta Barilla y la eléctrica Enel.

Renfe sigue siendo el operador más importante en todos los corredores, con una cuota de mercado, entre AVE y AVLO, del 51% de los viajeros en el corredor Madrid-Valencia, del 55% en el corredor Madrid-Barcelona, y de entre el 70% y el 76% en los demás corredores. Iryo presenta cuotas de mercado entre el 24 y el 30% en todos los corredores salvo en el Madrid-Alicante -donde solo opera de jueves a domingo y queda con un 3% de cuota-. Ouigo mantiene una cuota de en torno al 21% en los corredores donde opera, según los datos de la CNMC a cierre de 2023.

En la empresa pública española el puesto de mando lo pilota desde febrero del pasado año, el catalán Raül Blanco, con el beneplácito del ministro de Transportes, Óscar Puente. Blanco fue director general de la Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI) y secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Renfe, sin reciprocidad en Francia e Italia

La liberalización de la alta velocidad es un mandato europeo, pero no está exenta de polémicas. Puente mantiene una cruzada contra Ouigo a la que acusa de hacer "prácticas profundamente desleales" con su política de bajos precios en los billetes gracias al apoyo financiero que le brinda el Estado francés, aunque Avlo es la que vende los billetes más baratos en casi todos los corredores.

Alvo es la enseña que ofrece las tarifas más bajas en todas las rutas, con la única excepción del corredor Madrid-Barcelona, en la que sí que es Ouigo el operador con billetes más baratos (con 37,4 euros de media) y en la que Iryo ofrece el segundo precio medio más bajo (43,1 euros). AVE, por su parte, es la que ofrece la tarifa media más alta, según las cifras de la CNMC.

La polémica, además, está servida puesto que Renfe no opera todavía en Italia servicios de alta velocidad, donde el mercado se divide entre la compañía estatal Trenitalia, la marca comercial de Trenitalia Frecciarossa, la francesa pública TGV inOui y la empresa privada Italo, participada por el fondo estadounidense GIP (72,6%), Allianz (11,5%), un grupo de empresarios italianos como Luca Cordero di Montezemolo (7,7%) y el fondo danés IP Infra Investors (7,6%).

En Francia, Renfe comenzó a operar desde julio del pasado año con trenes desde España a Marsella y Lyon, aunque todavía no es un competidor en los corredores entre ciudades francesas. El mercado interno francés está controlado por las tres marcas públicas galas SNCF, Ouigo y TGV inOui y la italiana Frecciarossa. Puente ha denunciado el “comportamiento desleal” y las “trabas” que está encontrando Renfe para entrar en el negocio de la alta velocidad en el mercado francés. Sin embargo, fuentes diplomáticas francesas, que tachan de injustas las acusaciones del ministro.

Desde el país galo defienden que la lentitud en la entrada de Renfe en su mercado se debe a motivos técnicos. El modelo de trenes del que dispone ahora Renfe en Francia "posee un sistema de señalización que no es compatible con el que se usa desde hace décadas en la línea Lyon-París". Ese es el motivo por el que la empresa española se ha equipado con un nuevo modelo de tren, que ahora está en proceso de homologación en Francia y al nivel europeo. "No hay, pues, ninguna traba, sino unas realidades técnicas", arguyen.

El objetivo de la empresa que dirige Raül Blanco era llegar operar la línea Barcelona-París antes de que comenzaran los Juegos Olímpicos el próximo verano, pero no lo cumplirá por los plazos que maneja el Gobierno francés en la homologación a los trenes de Talgo que utilizará Renfe en la ruta. Como pronto hasta el último trimestre de este año un AVE no cubrirá el corredor entre París y Lyon.